• Clase 9/10/25 | Planificación: de los objetivos a las estrategias de comunicación

    • Para crear una conexión real y duradera entre el usuario y la marca hace falta algo más. Combinar piezas de snack content con otras más elaboradas, donde poder mostrar más sobre la propia marca. En esta combinación, el snack content tiene una misión especial: tentar al lector a consumir más contenido. Despertar su interés para derivar tráfico a otros contenidos más extensos como un artículo en el blog o un white paper. Esto es lo que permite generar atracción en una etapa de reconocimiento, en donde el público toma primer contacto con el medio, para pasarlo a una etapa de consideración en la que poder ver más y profundizar en ese conocimiento sobre la propuesta del medio.

      Scolari usa el término “cultura snack” para describir la lógica de consumo y producción de contenidos en el ecosistema digital, marcada por la brevedad, la fragmentación, la portabilidad y la rapidez. Se trata de contenidos de “fácil consumo”, diseñados para circular velozmente en pantallas pequeñas y en tiempos cortos de atención.

      “Vivimos en una cultura snack: hiperbreve, efímera, móvil, reticular, emocional, viral. La lógica fast food también se aplica a los contenidos mediáticos.”
      (Scolari, 2015)