Una vez que diagnosticamos la situación actual de la institución y delimitamos los objetivos comunicacionales que queremos alcanzar, empezaremos a pensar en qué tipo de acciones deberemos desarrollar para llegar a cumplir esas metas en el tiempo delimitado.

Aquí, tomaremos decisiones y entrará en juego la estrategia.

Si queremos lograr más presencia en los entornos digitales para maximizar nuestras ventas durante pandemia, deberemos pensar qué canales de comunicación digital deberemos crear para lograr esa meta. O si el objetivo es lograr mayores interacciones en nuestras redes, tendremos que analizar el contenido que estamos mostrando y cómo podemos optimizarlo para generar mayor engagement. Si, en cambio, buscamos desarrollar un proyecto transmedia, tendremos deberemos considerar qué características hacen a un contenido transmedia y cómo puedo hacer para generar ese contenido en un cierto límite de tiempo.

La receta es simple: organizar acciones que deban desarrollarse consecutivamente para que, al realizar una, nos permita avanzar con éxito y ágilmente en la siguiente tarea. Y cuantas más acciones desarrollemos, más cerca estaremos de alcanzar nuestro propósito.

Es decir, si quieren crear una red social que abarque el tratamiento de un tema específico, deberán pensar cómo generar ese contenido de interés para su desarrollo creativo que les permita enmarcarlo en diferentes formatos, tantos como la red social les pida para poder llegar a más personas. Por ejemplo, si utilizarán como canal Instagram, deben pensar cómo proyectarán ese contenido para hablar del tema a tratar; cómo le darán formato: generarán entrevistas con personalidades referentes del tema y editarán micro-videos; pondrán la entrevista audiovisual entera en IGTV; usarán infografías que le permitan mostrar los números sobre ese tema; mostrarán fotos. Y, entonces, para desarrollar ese contenido, qué acciones deberán realizar para darle forma: deben investigar sobre el tema, contactar a los referentes, calendarizar un día de grabación, editar el material, darle forma para mostrarlo en tal ubicación de la red social, etc. Es así como se desencadenan acciones que nos ayudan a alcanzar un objetivo.

Es importante tener en cuenta, en esta etapa, un aspecto importante: los indicadores de rendimiento.
Tendremos que definir acá cuáles van a ser esos resultados que podremos medir y comparar, entre una etapa inicial y una etapa final del plan de acción.

Es decir, ¿cómo podremos saber al final de nuestra campaña si fue exitosa? Lógicamente, tendremos que evaluar, en primera medida, si logramos alcanzar el objetivo propuesto, en el tiempo determinado.
El rendimiento de ese objetivo, si es exitoso, eficaz, de impacto positivo, debe medirse a través de indicadores que nos demuestren cómo fue percibido por las audiencias a las que nos dirigimos, a través de los medios que elegimos para comunicarnos con ellas.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es crear una plataforma informativa sobre las bandas de rock en Santa Fe, deberemos medir ese rendimiento con:
- La funcionalidad de la plataforma en el tiempo determinado;
- La cantidad de publicaciones con contenido pertinente al tema que han producido;
- El porcentaje de interacciones que las personas realizaron en cada posteo y su incremento mensual.
- La cantidad de seguidores/leads que consiguieron fidelizar en tantos meses.
- El porcentaje de visitas redirigidas desde una plataforma a otra, para ver más información relacionada o propuesta por uds.
- Entre otros.

Es importante, por tanto, que más allá de delimitar qué quieren lograr y en cuánto tiempo quieren hacerlo, puedan determinar cómo van a medir si ese resultado alcanzado es exitoso de la manera esperada.
Como les dije, son indicadores que deben poder medirse y cuantificarse para poder compararse hacia el final.
¿Qué es lo que vamos a comparar? El número obtenido en una etapa inicial del plan y el que obtendrán al finalizar la campaña.
Obviamente, si se encuentran en una etapa preliminar del desarrollo de un proyecto (por ejemplo, que creen ahora las redes sociales), los resultados probablemente sean números mayores. El desafío es plantearse cuánto será ese número de acá a octubre, cuando deban presentar el proyecto final.

Última modificación: jueves, 2 de octubre de 2025, 16:44