Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Freyre Lidia -
Número de respuestas: 7

Diseñar un trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales para la materia o área que dictan en su ámbito laboral, y compartirlo en el foro. 

Tener  en cuenta: la dimensión que se desea evaluar, el nivel al que corresponde, los ejes e indicadores. 

Ejemplo: Dimensión Emocional-Socio Afectiva

Nivel secundario- Matemáticas

Eje: Relación con los demás

Indicador: Trabajo en grupo para la resolución de un problema (Aporta ideas/Acepta y valora las ideas de otros/Debate con respeto, etc)


En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Imbelloni Griselda Esther -
Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales en Computación.
Este trayecto de evaluación busca integrar el desarrollo de competencias emocionales transversales en la materia de Computación, reconociendo el potencial de esta asignatura para fomentar habilidades socioemocionales.

Dimensiones a Evaluar y Niveles
Dimensión Emocional-Socio Afectiva
Nivel: Primario (1° a 6° grado)

Ejes e Indicadores por Grado
A continuación, se detallan los ejes e indicadores específicos para cada grado, adaptados a las particularidades del aprendizaje de la computación. Se busca una progresión en la complejidad de las competencias a medida que los estudiantes avanzan en su educación primaria.

Primer Ciclo (1° a 3° Grado)
Eje: Relación con los Demás
1° Grado:
Indicador: Trabajo en grupo para la resolución de un problema computacional sencillo (ej. identificar partes de la computadora, encender/apagar):
Acepta las ideas de compañeros al armar un rompecabezas digital.
Participa activamente en actividades grupales guiadas.
Comparte materiales de trabajo (teclado, mouse) de manera colaborativa.
2° Grado:
Indicador: Colaboración en trabajos propuestos
Aporta ideas simples para la creación de un texto, dibujos, etc.
Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros al decidir el diseño de un proyecto.
Pide ayuda a sus compañeros cuando encuentra dificultades y ofrece ayuda a otros.
3° Grado:
Indicador: Interacción y comunicación efectiva en el uso de herramientas digitales colaborativas (ej. paint, procesadores de texto básicos):
Comparte la pantalla o documentos para trabajar en conjunto.
Expresa sus ideas de forma clara al explicar un paso o solución a un compañero.

Resuelve pequeños conflictos en el trabajo en equipo de manera pacífica.
Segundo Ciclo (4° a 6° Grado)
Eje: Autoconocimiento y Autorregulación Emocional
4° Grado:
Indicador: Manejo de la frustración ante errores o dificultades en el uso de software:
Mantiene la calma al enfrentarse ante un error.
Busca soluciones alternativas en lugar de rendirse.
Pide ayuda de forma adecuada cuando no puede resolver un problema por sí mismo.
5° Grado:
Indicador: Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje en computación y ajuste de estrategias:
Identifica sus puntos fuertes y débiles al usar un nuevo programa o lenguaje de programación.
Reconoce cuándo necesita practicar más una habilidad específica.
Ajusta su enfoque o pide retroalimentación para mejorar su rendimiento.
6° Grado:
Indicador: Persistencia y proactividad en el desarrollo de proyectos tecnológicos complejos:
Se mantiene motivado a pesar de los desafíos prolongados en un proyecto.
Toma la iniciativa para investigar nuevas herramientas o soluciones.
Demuestra resiliencia ante la crítica constructiva de sus proyectos.

En todos los casos será muy observable el compañerismo al momento de compartir los recursos porque no siempre se cuenta con una computadora.

Consideraciones para la Evaluación.
Observación Directa: La principal herramienta de evaluación será la observación directa del docente durante las actividades prácticas.
Listas de Cotejo o Rúbricas Simples: Se recomienda el uso de listas de cotejo o rúbricas sencillas y descriptivas para registrar la presencia o el nivel de desarrollo de los indicadores.
Portafolio de Evidencias: Coleccionar producciones de los estudiantes (proyectos, capturas de pantalla de trabajos colaborativos) puede servir como evidencia del desarrollo de estas competencias.
Autoevaluación y Coevaluación Guiada: A partir de 3° grado, se pueden introducir ejercicios de autoevaluación y coevaluación simples, donde los estudiantes reflexionen sobre su participación y la de sus compañeros en las actividades de computación.
Contexto y Recursos: Adaptar las actividades y las expectativas a los recursos tecnológicos disponibles en la escuela rural. La evaluación debe ser flexible y considerar las particularidades del entorno.
Feedback Constructivo: Proporcionar retroalimentación clara y específica a los estudiantes, enfocándose en el esfuerzo y la mejora de las competencias emocionales.

Imbelloni Griselda E. maestra Taller de Computación. Nivel Primario.
Monte Caseros Corrientes
En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Schneider Roxana anahÍ -
EJEMPLO 1
Dimensión: Emocional - Autoconocimiento y Expresión Emocional
Nivel: Inicial 4-5 años, aunque esto se puede adaptar para niños un poco mayores en el inicio de la primaria.
Área: Puede integrarse en diversas áreas como Exploración del Entorno Social y Natural, Expresión Artística, Expresión Corporal o incluso durante juegos y rutinas diarias.
Eje: Reconocimiento y expresión de emociones básicas.
Indicadores:
• Identificación de emociones propias y ajenas:
o Reconoce y nombra emociones básicas en sí mismo (alegría, tristeza, enojo, miedo) a través de situaciones concretas (ej: "Me siento feliz cuando juego").
o Identifica emociones básicas en otros observando expresiones faciales, tono de voz y gestos en imágenes, cuentos o interacciones.
o Distingue entre diferentes expresiones de una misma emoción (ej: alegría tranquila vs. alegría intensa).
• Expresión de emociones de forma apropiada:
o Utiliza diferentes formas para expresar sus emociones (verbalmente, a través del dibujo, el juego simbólico, tarjetas, movimientos corporales).
o Comienza a regular la intensidad de sus expresiones emocionales en diferentes contextos (ej: sabe que no puede gritar de alegría dentro del aula como lo hace en el patio).
o Busca ayuda o estrategias para gestionar emociones intensas (ej: pide un abrazo cuando está triste, se retira un momento si está muy enojado).
• Empatía incipiente:
o Muestra interés por los sentimientos de los demás ("¿Estás triste?").
o Realiza acciones de consuelo hacia compañeros que muestran tristeza o malestar (ej: ofrece un juguete, da un abrazo).
o Comprende que otros pueden sentir diferente a él/ella en una misma situación.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
• Observación directa: El docente observa las interacciones de los niños durante el juego libre, actividades grupales y resolución de conflictos, registrando cómo identifican y expresan sus emociones.
• Registro anecdótico: Se anotan situaciones específicas donde el niño demuestra las competencias emocionales evaluadas. Por ejemplo: "Durante un conflicto por un juguete, [Nombre del niño/a] se mostró enojado, lo expresó verbalmente diciendo '¡Es mío!' pero luego aceptó compartirlo cuando la docente intervino".
• Uso de imágenes y cuentos: Se pueden utilizar tarjetas con expresiones faciales o cuentos que presenten diversas emociones para preguntar a los niños cómo se sienten los personajes y por qué.
• Juegos de roles: Se proponen situaciones donde los niños deben representar diferentes emociones y cómo las expresarían.
• Producciones artísticas: A través del dibujo o la pintura, se les puede pedir que representen cómo se sienten en diferentes momentos.
Consideraciones Adicionales:
• Es importante recordar que la evaluación en el nivel inicial debe ser formativa y continua, enfocándose en el progreso individual de cada niño.
• Se deben crear ambientes seguros y de confianza donde los niños se sientan cómodos para expresar sus emociones.
• La participación de la familia puede ser valiosa para comprender cómo el niño manifiesta sus emociones en otros contextos.
Este es solo un ejemplo, y se puede adaptar a la asignatura o área específica que cada uno enseña y al grupo de edad particular dentro del nivel primario.

EJEMPLO 2
Dimensión: Socioemocional - Conciencia Social y Habilidades de Relación
Nivel: Primer Ciclo de Primaria (6-7 años - 1er y 2do grado)
Área: Ciencias Sociales o actividades de tutoría/convivencia, pero también observable en trabajo grupal en cualquier área.
Eje: Interacción positiva y colaboración con otros.
Indicadores:
• Reconocimiento de las necesidades y sentimientos de otros:
o Identifica cuando un compañero necesita ayuda o se siente excluido.
o Demuestra comprensión ante diferentes reacciones o puntos de vista de sus compañeros.
o Reconoce y respeta las diferencias individuales (ej: ritmos de aprendizaje, preferencias).
• Colaboración y trabajo en equipo:
o Participa activamente en actividades grupales, aportando ideas y cumpliendo roles asignados.
o Escucha con atención las ideas y opiniones de sus compañeros.
o Pide el turno para hablar y respeta cuando otros están hablando.
o Acepta diferentes roles dentro del grupo y contribuye al logro de un objetivo común.
o Ofrece ayuda a sus compañeros cuando es necesario.
• Resolución pacífica de conflictos:
o Identifica situaciones de conflicto en el aula o durante el juego.
o Expresa sus propias necesidades e ideas de manera respetuosa.
o Intenta escuchar y comprender el punto de vista del otro.
o Busca soluciones justas y pacíficas para resolver desacuerdos, a veces con la guía del docente.
o Acepta disculpas y ofrece disculpas cuando es necesario.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
• Observación estructurada: El docente puede diseñar actividades grupales específicas (juegos cooperativos, proyectos pequeños) y observar cómo los niños interactúan, colaboran y resuelven problemas. Se puede utilizar una rúbrica o una lista de cotejo para registrar las conductas observadas.
• Diario de clase o registro del docente: Anotar ejemplos concretos de situaciones donde los niños demuestran habilidades de colaboración, empatía o resolución de conflictos. Por ejemplo: "Durante el trabajo en grupo para armar el rompecabezas, [Nombre del niño/a] notó que un compañero estaba frustrado y le ofreció ayuda para encontrar una pieza".
• Autoevaluación sencilla: Los niños pueden responder a preguntas guiadas o dibujar sobre cómo se sintieron trabajando en grupo, si escucharon a sus compañeros, o cómo resolvieron algún desacuerdo.
• Entrevistas grupales informales: El docente puede tener conversaciones cortas con pequeños grupos de niños sobre cómo se sintieron trabajando juntos en una actividad.
• Análisis de producciones grupales: Observar cómo se organizaron los niños para realizar un trabajo en conjunto y el resultado del mismo, teniendo en cuenta la participación de todos.
Consideraciones Adicionales:
• Es importante modelar y enseñar explícitamente las habilidades sociales y emocionales que se desean evaluar.
• Brindar oportunidades frecuentes para el trabajo en grupo y la interacción social guiada.
• Celebrar y reconocer las actitudes positivas de colaboración y respeto.
• Utilizar estrategias de mediación y resolución de conflictos en el aula para enseñar a los niños cómo manejar los desacuerdos de manera constructiva.
En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Rivas Paola -
Hola buenas tardes dejo mi actividad:

Evaluación de Competencias Emocionales Transversales
Dimensión: Emocional - Socio Afectiva
Nivel: Primaria – 5to Grado
Área: Ciencias Naturales

EJE 1: Relación con los demás. Indicador:
Participa activamente en trabajos grupales, aportando ideas para experimentos o investigaciones.
Escucha con atención las opiniones de sus compañeros y valora sus aportes.
Colabora para resolver desacuerdos de manera respetuosa durante el desarrollo de actividades científicas.
EJE 2: Reconocimiento y regulación de emociones. Indicador:
Identifica y expresa cómo se siente ante desafíos científicos (por ejemplo, cuando una hipótesis no se cumple o cuando debe exponer frente a otros).
Regula su frustración o ansiedad en actividades de laboratorio o investigación.
Pide ayuda cuando la necesita y acepta sugerencias sin desmotivarse.
EJE 3: Responsabilidad y compromiso. Indicador:
Se compromete con el cuidado de los materiales y del espacio común durante las experiencias científicas.
Cumple con los tiempos asignados para la investigación o el desarrollo de proyectos.
Asume su rol dentro del grupo de trabajo con responsabilidad.
EJE 4: Autoconocimiento y autoestima. Indicador:
Reconoce sus fortalezas al participar en actividades científicas (por ejemplo, en la observación, experimentación, organización de datos).
Se muestra seguro al presentar ideas propias y al compartir conclusiones.
Acepta errores como parte del proceso de aprendizaje científico.

Instrumentos sugeridos de evaluación:
Rúbricas de observación durante trabajos grupales.
Autoevaluaciones y coevaluaciones al cierre de actividades.
Diarios reflexivos individuales o fichas de metacognición.
Registro del docente sobre actitudes en actividades experimentales.
Saludos y buenas noches. 
En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Soto Norma Beatriz -
Nivel Secundario
Área: Historia se trabajara con el área de expresión corporal, música y lengua y literatura.
Ejes del Proyecto
1. Conciencia y Vocabulario Emocional
o Reconocimiento de emociones propias y ajenas.
o Ampliación del vocabulario emocional.
o Identificación de emociones en distintos contextos históricos y literarios
2. Lenguaje Verbal y No Verbal
o Expresión oral y escrita de sentimientos y emociones.
o Reconocimiento y uso de gestos, posturas y tono de voz para comunicar emociones
3. Expresión de Sentimientos y Emociones
o Uso de la música, el cuerpo y la dramatización para expresar emociones.
o Relato de experiencias personales y colectivas vinculadas a emociones en la historia, la literatura y la vida cotidiana
4. Convivencia y Resolución de Conflictos
o Desarrollo de la empatía y la escucha activa.
o Estrategias para la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento del clima institucional.
Indicadores de Logro
• El estudiante reconoce y nombra emociones propias y ajenas en diferentes situaciones.
• Utiliza un vocabulario emocional variado en producciones orales y escritas.
• Identifica y utiliza recursos del lenguaje no verbal (gestos, posturas, tono) para expresar emociones.
• Participa activamente en actividades de dramatización, música y expresión corporal para comunicar sentimientos.
• Relaciona hechos históricos y literarios con emociones colectivas e individuales.
• Propone y aplica estrategias para resolver conflictos interpersonales de manera empática y dialogada.
Sugerencias Metodológicas por Área
• Historia: Analizar acontecimientos históricos desde la perspectiva emocional de los protagonistas y las comunidades. Relacionar emociones colectivas (miedo, esperanza, alegría) con procesos históricos.
• Lengua y Literatura: Lectura y producción de textos (poesías, relatos, cartas) que exploren sentimientos y emociones. Debates sobre personajes y sus emociones.
• Música: Escucha activa de piezas musicales, identificación de emociones transmitidas y creación de canciones o ritmos que expresen estados de ánimo
• Expresión Corporal: Juegos teatrales, dramatizaciones y actividades de movimiento que permitan explorar y comunicar emociones a través del cuerpo
Estrategias de Evaluación
• Rúbricas de observación para la participación en actividades expresivas.
• Producciones escritas y orales donde se evidencie el uso del vocabulario emocional.
• Autoevaluaciones y coevaluaciones sobre la gestión emocional en situaciones de convivencia escolar.
Referencias y Fundamentación
La educación emocional en secundaria debe ser un proceso transversal y permanente, integrando todas las áreas del currículo y favoreciendo la convivencia, el bienestar psicológico y el rendimiento académico. La implementación del proyecto de educación emocional mejora la convivencia y la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos y expresar sus emociones de manera saludable.
Resumen de Ejes e Indicadores
Eje Indicador
Conciencia y vocabulario emocional Reconoce y nombra emociones propias y ajenas
Lenguaje verbal y no verbal Utiliza vocabulario y recursos no verbales para expresar emociones
Expresión de sentimientos y emociones Participa en actividades artísticas y narrativas para expresar emociones
Convivencia y resolución de conflicto Aplica estrategias empáticas y dialogadas para resolver conflictos
Principales Indicadores
• Reconocimiento y expresión de emociones propias
o El estudiante identifica y nombra sus propias emociones en distintas situaciones.
o Expresa verbalmente y/o por escrito cómo se siente y por qué
• Reconocimiento de emociones ajenas
o Percibe y comprende las emociones de sus compañeros y docentes.
o Muestra empatía ante situaciones emocionales de otros
• Regulación y manejo emocional
o Utiliza estrategias para regular sus emociones en situaciones de estrés, conflicto o frustración.
o Mantiene la calma y busca soluciones ante desafíos emocionales
• Expresión emocional asertiva
o Comunica sus emociones de manera adecuada, sin agresividad ni inhibición excesiva.
o Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos de forma clara y respetuosa
• Resolución de conflictos y convivencia
o Aplica habilidades emocionales para resolver conflictos interpersonales de manera pacífica y dialogada.
o Colabora en la construcción de un clima de aula positivo
• Autoevaluación y autoconocimiento
o Reflexiona sobre sus propias reacciones emocionales y reconoce áreas de mejora.
o Participa en autoevaluaciones sobre su gestión emocional
• Apertura a la diversidad y tolerancia
o Demuestra apertura y respeto hacia la diversidad de emociones, pensamientos y culturas presentes en el aula
Herramientas y Métodos de Evaluación
• Observación directa con listas de verificación y diarios de campo para registrar comportamientos emocionales específicos
• Cuestionarios y encuestas sobre autopercepción emocional y el impacto de las intervenciones
• Escalas estandarizadas como el Inventario de Cociente Emocional de Bar-On, que evalúa dimensiones como habilidades intrapersonales, interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general
• Rúbricas de evaluación personalizada adaptadas al contexto y nivel de los estudiantes
Resumen de Indicadores Clave
Dimensión Indicador Observacional
Autoconciencia emocional Nombra y reconoce sus propias emociones
Empatía Reconoce y comprende emociones ajenas
Autorregulación Maneja adecuadamente sus emociones en situaciones desafiantes
Expresión asertiva Comunica emociones de manera clara y respetuosa
Resolución de conflictos Utiliza habilidades emocionales para resolver conflictos
Autoevaluación Reflexiona sobre su gestión emocional y propone mejoras
Apertura a la diversidad Respeta y valora la diversidad emocional y cultural en el grupo
En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Soto Selva Margarita -
Buenas Noches.
Proyecto Transversal: Relaciones Interpersonales en Quinto Grado del Nivel Primario
El diseño de un proyecto para fortalecer la habilidad de construir y mantener relaciones saludables en quinto grado debe articularse entre las áreas de música, educación física y el trabajo aúlico general, promoviendo la convivencia, el respeto y la comunicación.
Ejes del Proyecto
1. Comunicación y Expresión Emocional
o Fomentar la verbalización y escucha activa de sentimientos, necesidades y emociones.
o Utilizar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos y la construcción de acuerdos
2. Cooperación y Trabajo en Equipo
o Promover actividades lúdicas, musicales y motrices que requieran colaboración y coordinación grupal
o Desarrollar la empatía y la solidaridad en situaciones de juego, música y vida cotidiana escolar.
3. Respeto y Valoración de la Diversidad
o Generar espacios para el reconocimiento y respeto de las diferencias individuales y culturales.
o Favorecer la integración de todos los alumnos en las actividades, evitando la discriminación y promoviendo la inclusión
4. Construcción de Identidad y Autonomía
o Propiciar la autoexpresión y el reconocimiento de las propias emociones y valores.
o Fomentar la toma de decisiones responsables y el desarrollo de la autonomía en la convivencia escolar
Indicadores para Evaluar el Desarrollo de Relaciones Interpersonales
• El alumno expresa sus sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, tanto verbalmente como a través de la música y el movimiento
• Participa activamente en actividades grupales, mostrando disposición para cooperar y compartir roles
• Escucha y respeta las opiniones, ideas y emociones de sus compañeros, incluso en situaciones de desacuerdo
• Propone y acuerda reglas de convivencia y de juego, asumiendo compromisos y responsabilidades dentro del grupo
• Demuestra actitudes de solidaridad, ayuda y cuidado hacia los demás en actividades escolares y extracurriculares
• Identifica y resuelve conflictos interpersonales utilizando el diálogo y la mediación, evitando la agresión física o verbal
• Integra a compañeros que presentan diferencias o dificultades, favoreciendo la inclusión y el sentido de pertenencia
• Refuerza la autoestima y el reconocimiento de las propias capacidades y las de los otros, a través de la expresión artística y corporal
Ejemplo de Tabla de Ejes e Indicadores
Eje Indicador Observacional
Comunicación y expresión emocional Expresa sentimientos y necesidades de forma clara y respetuosa
Cooperación y trabajo en equipo Participa activamente y coopera en juegos, música y actividades grupales
Respeto y valoración de la diversidad Integra y respeta a todos los compañeros, valorando las diferencias
Construcción de identidad y autonomía Toma decisiones responsables y reconoce sus emociones y las de los demás
Resolución de conflictos Utiliza el diálogo y la escucha activa para resolver desacuerdos
Solidaridad y ayuda mutua Demuestra actitudes de ayuda, cuidado y solidaridad en el grupo
Sugerencias Metodológicas
• Realizar juegos cooperativos y actividades musicales grupales donde se requiera acordar reglas y roles
• Trabajar secuencias rítmicas y coreográficas que favorezcan la coordinación y la comunicación no verbal
• Fomentar debates, dramatizaciones y asambleas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones
• Promover la reflexión sobre la importancia del respeto, la empatía y la solidaridad en la vida escolar y fuera de ella

Saludos.
En respuesta a Freyre Lidia

Re: Actividad - 2/6 (clase sincrónica del 31/5- Prof. Sonia Bonazzola)

de Novero María Eugenia -
Repuesta a la clase asincrónica del módulo 3: trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales.
Dimensión: autorregulación
Nivel: primario – educación física
Eje: Repuesta, reacción ante diferentes momentos de la clase con respecto al ejercicio y a la relación con los compañeros y el docente.
Indicador: a través de la observación donde luego al finalizar la clase se pasará por escrito para tener un registro diario de cada alumno y poder ver el progreso o adaptar las clases cuando sea necesario.
• Cuando un ejercicio individual o grupal no le sale, como responde con su cuerpo y vocabulario., se frustra fácilmente.
• En juegos de competencia respeta los tiempos de los demás, los ayuda, alienta, espera su turno, ante la perdida o triunfo cómo reacciona.
• En juegos cooperativos como responde ante un error de un compañero o un error propio, busca alternativas.
• Como responde al docente al momento de indicar o explicar cierta actividad.
• Como reacciona cuando se le corrige o llama la atención.