Tipos de publicaciones según cada etapa del recorrido de usuario
Lo importante es reconocer que el contenido es nuestro mejor recurso para lograr atraer, retener y fidelizar a las audiencias. Lo importante, ya sabemos, es ser coherentes con la proyección de la identidad de marca: con valores que determinen acciones y estéticas que permitan mejor identificación y relación entre contenidos, medios e ideas.
Cuando un/a gestor de contenidos trabaja, buscará hacerlo de manera estratégica y, por tanto, optimizar el uso de recursos y energía dispuesta para ese tratamiento de la información. Para esto, es importante comprender que un material de archivo puede reutilizarse tantas veces sea pertinente, dándole formato para proyectarse en distintas ubicaciones (historias, muro, destacadas, guías, banners, etc.) o distintas plataformas (redes sociales, portales, blogs, web, etc.). Por ejemplo, una entrevista audiovisual puede ser curada y tratada en post edición para hacer micro videos y proyectarla en diferentes medios y, así, diversificar canales y formatos. Puede convertirse en una imagen con cita textual; puede ser una transcripción de la entrevista a formato redacción; puede sacar fragmentos del audio y convertirse en episodios de podcast, etc.
Para que ese material de archivo sea realmente eficaz para poder proyectarse en distintos formatos, es indispensable una planificación adecuada y previa que permita guionar esa producción a fin que cumpla los requisitos básicos para luego poder orientarla a los formatos adecuados. Recuerden: no fuercen contenidos a formatos que no fueron pensados para tal fin; a veces, se adecuan, otras veces complican la lectura e interpretación. Y tengamos en cuenta: la idea es presentar una buena experiencia de lectura/consumo, porque si un video no se comprende, no me invitará a seguir viéndolo y abandonaré la plataforma.
Les presento a continuación una serie de posibles publicaciones que podrán emplear para lograr ese acompañamiento a las audiencias en su recorrido por la navegación entre informaciones, contenidos y medios. Disputemos, a través de esas publicaciones creativas y de valor, su atención:
Partamos por la importancia de generar contenido de utilidad para los públicos:
- Listas: Este es uno de los tipos de publicaciones más comunes en los blogs. Es decir, sencillamente, una publicación como esta que leerán a continuación. Ese tipo de publicaciones tiende a funcionar muy bien y a generar gran compromiso/engagement con el público, a través de muchos clicks e interacciones; así, tienen un enorme potencial de viralización. Puede ser una lista de libros, de herramientas, de eventos, etc. Todo lo que sea pertinente para tu identidad de marca y tu público.
- Indicaciones paso a paso: Un tipo de publicaciones que genera gran engagement, y que obviamente ayuda bastante a las personas, son las publicaciones de cómo hacer alguna cosa. Son grandes las posibilidades y la idea es ayudar y educar a las audiencias, en relación a temáticas vinculadas al sector: cómo usar un producto que vendemos; un tutorial de redacción periodística; paso a paso en imágenes de cómo sacar una foto, etc. Usar imágenes, video y audios son herramientas importantes que pueden facilitar la comprensión de los lectores en este tipo de publicación y, así, diversificar el contenido en distintos formatos.
- Casos de éxito: pueden ser análisis de casos, como el que leyeron de Spotify y Apple Music. Funcionan bien para dar a conocer una experiencia institucional que trajo buenos resultados para la empresa o generó un impacto positivo en la comunidad.
- Contar cómo solucionar un problema frecuente: Cuando se conoce las dificultades del público y expones para el mismo ese problema como una solución, podrás conectar desde un tema que interpela a tu público directamente. Podés anticiparte y presentar un problema que ellos aún no identificaron como tal pero ya entorpece su desempeño, y contraponerlo ahí mismo con la solución. Esa solución no necesariamente será tu producto o servicio.
- Glosarios o publicaciones de definición temática: con éstas publicaciones podemos explayar sobre el conocimiento/dominio de un tema relevante para la marca, a fin de educar a las audiencias, pero también delimitar cuál es tu campo de acción.
- Estadísticas: el impacto de la presentación de resultados en infografías y explicaciones de investigaciones realizadas generan gran impacto visual y atracción para continuar con el tratamiento del tema en otros formatos: video, redacción, etc.
- Preguntas frecuentes: este tipo de publicación consiste en hacer un compilado de las principales preguntas y dudas de tus públicos fidelizados y responderlas a través de un contenido.
Por otro lado, más allá de ser útil, tenemos que crear publicaciones de valor genuino, que promuevan una conexión emocional con la marca y sensación de cercanía o pertenencia. Propongo ahora contenidos que humanicen:
- Motivacional o inspiradoras: desde el relato de una experiencia personal superadora, hasta una frase motivadora de alguna personalidad vinculada al rubro o una imagen que represente esa superación personal.
- Efemérides: vincular la institución a fechas alusivas a las temáticas asociadas al rubro/sector, permite acercar con salutaciones que se interpretan como personalizados para tus audiencias. Además, permite definir cuáles son las causas que te movilizan o destacar fechas importantes para la identidad de marca. Navidad, revolución, independencia, día de la Maestra o de los Jardines, del periodista, etc. son varias de las fechas en las que pueden crear una publicación.
- Backstage: Estas publicaciones funcionan mejor si tienes un público fidelizado y que generalmente acompaña a tu marca en tus contenidos. En ellas, abrirás las puertas de tu institución para mostrar un poco sobre cómo funciona tu proceso de creación y de publicación, qué hacen, cómo consiguen hacer algo, cómo se organizan para trabajar, algún blooper, etc.
No todo es interpelar desde las emociones o la satisfacción de necesidades, los medios también sirven como espacios promocionales para difusión:
- Comparaciones: En algunas estrategias o momentos del recorrido del usuario, es pertinente hacer comparaciones con productos de otras marcas, no necesariamente mencionándolas (lo cual no hablaría bien de la institución que crea el contenido). Sí son útiles al momento de tomar una decisión y ayudar a las audiencias en una elección de compra, por ejemplo.
- Valoraciones: A diferencia de las publicaciones de comparación, la de valoración se centran en los atributos del producto o servicio ofrecido al público, intentando destacarlo desde sus propias virtudes y gratificaciones para los usuarios. En estos casos, se utilizan mucho las opiniones de otros usuarios o de personalidades que ya hayan probado el producto y estimulen la compra desde su propia experiencia.
- Actualizaciones de la institución: si la institución o el medio han generado avances significativos, comunicarlos puede ser una linda estrategia. Por ejemplo, apertura de un nuevo local, incorporación de algún miembro, apertura de atención a clientes, alianzas estrategias de beneficio social o comunitario, nuevos servicios o productos, etc.
Otra de las grandes funciones de los medios a lo largo de la historia fue de entretener a las audiencias. Estos contenidos son los que mejores interacciones o participación promueven genuina u orgánicamente por parte de las audiencias:
- Memes: contenido simple, con gran carga de valor; una imagen que viraliza y se transforma con el tiempo. Les cuento, por ejemplo, que la empresa Telecom utiliza este recurso para generar enganche entre sus empleados para cuando difunde búsquedas laborales internas. Miren:
- Tiras y cómics: muchas comunicadores han logrado explayar el tratamiento de temas de agenda o controversiales con tiras de ilustraciones o animaciones, presentados sólos o en secuencia. Recurso que generó gran adhesión y permitió la construcción de la profesional como tal e, incluso, comenzar a trabajar en otros espacios periodísticos o editar libros, etc. Tal es el caso de CamiCamila o La Cope.
- Preguntas interactivas de preferencia: En las redes sociales se ha generado una dinámica de participación e interacción a través de respuestas a publicaciones para emitir la valoración o elección de una propuesta. Por ejemplo: qué producto preferís, qué estilo te identifica, está in - está out; y otras múltiples variables que promueven la opinión de las audiencias en decisiones. En realidad, este recurso es de los más útiles para generar interacción con las publicaciones y, así, promover mayor alcance orgánico (sin pagar). Recuerden que las redes sociales funcionan con la lógica de la recompensa-penalidad, de acuerdo al uso frecuente (o no) de las cuentas.
También existen contenidos adecuados a manifestarse en un momento específico, ya sea por un trending topic o porque reflejen un sentimiento de época o una tendencia social. Estas publicaciones en el momento oportuno generan mucho engagement en las audiencias, no sólo las fidelizadas, sino las alcanzadas:
- Cobertura de eventos: y acontecimientos relativos a la identidad de marca. Dado que no todas las personas acceden a transmisiones, poder ser el vector por el cual acceden a un acontecimiento nos permitirá lograr mejor visualización de nuestras publicaciones.
- Novedades: Poder dar la primicia sobre una novedad en el mercado, en el nicho, en el sector, podrá posicionarte mejor y ayudar a viralizar el contenido de manera ágil. Lo mismo sucede con las tendencias del momento y el tratamiento de la información vinculado a esto.
Por supuesto, para recibir de otros, hay que dar y también proponer contenidos que beneficien a tus audiencias; por ejemplo:
- Presentaciones de perfil: Presenta el perfil de alguien influyente para tu nicho. Cuenta su trayectoria y por qué él o ella es tan influyente. Lo importante será etiquetarla para esa persona pueda reproducir en sus redes o canales el contenido que creaste asociado a su persona.
- Entrevistas: Hacer entrevistas a personalidades de influencia en el rubro ayuda a expandir o profundizar el tratamiento de ciertos temas. Si tu público ya se identifica con esa personalidad, puede ser un vector para que también se relacionen con tu marca.
- Rueda de enlaces: Compartir entre tu comunidad los enlaces de otras cuentas o contenidos vinculados a la marca ayudará a posicionarte frente a un tema. Además, se motivará a la creación de una sinergia entre cuentas para poner en circulación contenidos compartidos o creados colaborativamente y, así, llegar a nuevos públicos de manera orgánica.