En su libro Convergence Culture (cultura de la convergencia), Henry Jenkins (2006) describe la narrativa transmedia como una manera de contar historias a través de múltiples medios, plataformas y formatos. La proliferación de nuevas tecnologías en la actualidad hace muy vigente este estilo de contar historias. Las tecnologías nuevas y viejas se transforman y nos dan como resultado modos nuevos de comunicación.

La importancia de implementar una narrativa transmedia

La narrativa transmedia representa una estrategia ideal para generar comunidad y sentido de pertenencia a tu marca. Debido a que las redes sociales son uno de los tantos formatos y medios donde se utiliza esta manera de contar historias, esto abre la puerta a la posibilidad de dar a tus audiencias el poder de creación en interacción con tu marca y entre ellos mismos.
Si tus públicos cuentan con varios dispositivos, esto les permitirá tener acceso a distintos formatos, por lo que crear una historia que vaya desarrollándose en diferentes medios es la tendencia actual. Podrías incluso aprovechar los medios tradicionales y crear un lazo que los conecte al mundo digital si tu marca apunta hacia un objetivo global y con ello crear una campaña interesante y propositiva.


Cómo contar una buena historia transmedia
Los 7 principios básicos de la narrativa transmedia, según Henry Jenkins son:

  • Expansión vs. profundidad: Expansión se refiere al compromiso de los usuarios a participar y compartir contenido. Por otro lado, profundidad se refiere al interés por parte de los espectadores de consumir otras posibles extensiones del contenido. Ambos conceptos son básicos para situarnos en el papel del espectador.
  • Continuidad vs. multiplicidad: La continuidad se trata de la coherencia y credibilidad que debe tener la narración y la multiplicidad es la posibilidad de acceder a otras expansiones de la historia.  
  • Inmersión vs. extracción: El concepto de inmersión se basa en que el usuario entra en los diferentes canales para conocer la historia al completo. Extracción, por su banda, es cuando el usuario toma elementos del universo transmedia para traerlos al mundo real.
  • Construcción de mundos: Se trata de construir un universo más rico a través de las diferentes extensiones de la historia y que puede combinar el mundo digital y el real.
  • Serialidad: Es básicamente fragmentar nuestra historia con el objetivo de distribuirla por los diferentes canales en múltiples entregas.
  • Subjetividad: Es la idea de que el usuario puede visualizar la historia a través de diferentes puntos de vista.
  • Ejecución: Este último principio se basa en la posibilidad de que los usuarios generen sus propios contenidos y que se convierta en parte de la experiencia.
Algunas recomendaciones para construir el relato:

  1. Pensar qué comunicar
     Construir el mensaje estratégicamente es fundamental; debemos generar impacto. Está comprobado que las historias que más se recuerdan son las que nos interpelan, con la que nos identificamos, la que nos causan emociones. Deberíamos pensar qué es lo que queremos que el público haga luego de ver mi mensaje.
  2. Pensar dónde se desarrollará la historia
    Los eventos necesitan un espacio en cual ubicarlos para continuar siendo descriptos. Cuando se logra situar protagonistas y escenarios de forma clara, la imaginación y traslación mental resulta más sencilla para quien escuche o ve la narrativa en cuestión.
  3. Identificar los personajes
    Quiénes serán los principales actores en el relato. El personaje es quien vivencia los hechos y sufre una transformación que lleva a la transmisión del mensaje, la esencia. 
  4. Plantear un conflicto
    El problema y su posterior solución con aprendizaje. El conflicto es el principal factor que ocasiona interés en la audiencia, que lentamente irá interesándose de acuerdos a sus distintos valores y competencias culturales hasta querer saber de su resolución. Es un desafío que se le plantea al personaje, el cual indirectamente se traslada al público. Si es sencillo, no causa gran interés. En cambio, el conflicto debe ser elaborado y difícil, al punto de exigir la transformación del personaje para que sea superado.


Ocho formatos para crear una narrativa transmedia

1. Películas: El ejemplo clásico es Disney. En un principio la compañía de Walt Disney comenzó contando historias en un solo medio y en un solo formato, pero con el paso de los años ha expandido su horizonte y traspasó la frontera de creación. De ser una casa productora de películas es ahora una firma de entretenimiento que cuenta historias a través de filmes, series de televisión, videojuegos, parques temáticos y más.

2. Publicaciones en redes sociales (videsos, reels, encuestas, podcasts, imágenes)
Siguiendo con el ejemplo de las casas productoras que tiene como prioridad la creación de películas, pensemos que Dreamworks ha decidido darle a los espectadores la posibilidad de participar en sus redes sociales. Además, ofrece marcos para las fotos de perfil, stickers para las conversaciones en Facebook, emojis conmemorativos que esté ligado a un hashtag específico en Twitter, retos en Instagram, entre otros contenidos y recursos.

3. Videojuegos
Los videojuegos son una manera de generar una narrativa transmedia que busca integrar a las personas en una experiencia. Sabemos que son comunes los videojuegos que presentan a personajes con una historia conocida. Lo novedoso es que esta vez se enfrentan a una nueva aventura a la que puede sumarse la persona que está detrás de la pantalla: ahora no mira al héroe sino que es el héroe de la historia.

4. Series en TV o plataformas como YouTube y Vimeo
Este formato suele utilizarse con personajes de películas que se presentaron como secundarios en películas, pero que, por su carisma, atrajeron a muchos espectadores y generaron suficiente revuelo y curiosidad para que se hable de ellos. Ahora los hacen partícipes de historias alternativas que, de otro modo, nunca se hubieran contado.

5. Programas de radio o podcast
Pensemos en otra campaña de publicidad para una película o una serie: en un principio escuchamos un promocional difundido en varias radiodifusoras y redes sociales. Una voz se presenta y dice: «Hola, soy Amanda y tengo un secreto. El próximo lunes a las 7 de la noche lo confesaré todo». Un formato así te permite generar expectativa e intriga y eso pondría a mucha gente a hablar sobre tu marca o producto. Una ventaja adicional es que al dirigirte a medios más tradicionales abarcas un mercado que a veces no consume nuevos materiales porque su uso de medios digitales no es tan frecuente. Si además utilizas un pódcast tendrás de tu lado también a las audiencias digitales. 

6. Eventos
Aunque no lo creas, realizar eventos que involucren la historia de una campaña también puede ser una manera de generar un narrativa transmedia. Aquí no solo estás aprovechando la cualidad multiplataforma, sino que estás jugando con la definición sobre la realidad. ¿Es ficción o forma parte del mundo real? Pero no sólo sirve para generar confusión. Este formato te ayudará a explotar las experiencias como un medio de difusión de tu marca y reforzará la autenticidad si tu historia principal se basa en un hecho real.

7. Aplicaciones
Las aplicaciones pueden ir desde un videojuego hasta una aplicación que les facilite la vida a tus audiencias, como por ejemplo: sacar turno al gym o hacer la compra del supermercado. Si ofrecés un asistente que les ayude a ahorrar dinero, en el caso de marcas bancarias o financieras, o una calculadora para generar facturas, esto podría tener un gran impacto positivo y de relación permanente entre usuario y marca.

8. Videos interactivos y códigos QR
Los videos interactivos aprovechan un recurso que los medios tradicionales ya han utilizado y le añaden características más cercanas a la época actual, como es la realidad aumentada, que permite la interacción del consumidor con su entorno y el enriquecimiento del mismo a través del uso de un dispositivo con características específicas. Parte de la misma tecnología son los códigos QR que pueden enriquecer un anuncio de revista: amplían la información de un producto o muestran la variedad que ofrece la marca en cuanto a estilos colores y otras características que quizás no aparecen en la foto del anuncio.


Última modificación: viernes, 16 de mayo de 2025, 19:44