Actividad Modulo III - 02/06

Número de respuestas: 37

Diseñar un trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales para la materia o área que dictan en su ámbito laboral, y compartirlo en el foro. 

Tener  en cuenta: la dimensión que se desea evaluar, el nivel al que corresponde, los ejes e indicadores. 

Ejemplo: Dimensión Emocional-Socio Afectiva

Nivel secundario- Matemáticas

Eje: Relación con los demás

Indicador: Trabajo en grupo para la resolución de un problema (Aporta ideas/Acepta y valora las ideas de otros/Debate con respeto, etc)


En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Schneider Roxana anahÍ -
EJEMPLO 1
Dimensión: Emocional - Autoconocimiento y Expresión Emocional
Nivel: Inicial 4-5 años, aunque esto se puede adaptar para niños un poco mayores en el inicio de la primaria.
Área: Puede integrarse en diversas áreas como Exploración del Entorno Social y Natural, Expresión Artística, Expresión Corporal o incluso durante juegos y rutinas diarias.
Eje: Reconocimiento y expresión de emociones básicas.
Indicadores:
• Identificación de emociones propias y ajenas:
o Reconoce y nombra emociones básicas en sí mismo (alegría, tristeza, enojo, miedo) a través de situaciones concretas (ej: "Me siento feliz cuando juego").
o Identifica emociones básicas en otros observando expresiones faciales, tono de voz y gestos en imágenes, cuentos o interacciones.
o Distingue entre diferentes expresiones de una misma emoción (ej: alegría tranquila vs. alegría intensa).
• Expresión de emociones de forma apropiada:
o Utiliza diferentes formas para expresar sus emociones (verbalmente, a través del dibujo, el juego simbólico, tarjetas, movimientos corporales).
o Comienza a regular la intensidad de sus expresiones emocionales en diferentes contextos (ej: sabe que no puede gritar de alegría dentro del aula como lo hace en el patio).
o Busca ayuda o estrategias para gestionar emociones intensas (ej: pide un abrazo cuando está triste, se retira un momento si está muy enojado).
• Empatía incipiente:
o Muestra interés por los sentimientos de los demás ("¿Estás triste?").
o Realiza acciones de consuelo hacia compañeros que muestran tristeza o malestar (ej: ofrece un juguete, da un abrazo).
o Comprende que otros pueden sentir diferente a él/ella en una misma situación.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
• Observación directa: El docente observa las interacciones de los niños durante el juego libre, actividades grupales y resolución de conflictos, registrando cómo identifican y expresan sus emociones.
• Registro anecdótico: Se anotan situaciones específicas donde el niño demuestra las competencias emocionales evaluadas. Por ejemplo: "Durante un conflicto por un juguete, [Nombre del niño/a] se mostró enojado, lo expresó verbalmente diciendo '¡Es mío!' pero luego aceptó compartirlo cuando la docente intervino".
• Uso de imágenes y cuentos: Se pueden utilizar tarjetas con expresiones faciales o cuentos que presenten diversas emociones para preguntar a los niños cómo se sienten los personajes y por qué.
• Juegos de roles: Se proponen situaciones donde los niños deben representar diferentes emociones y cómo las expresarían.
• Producciones artísticas: A través del dibujo o la pintura, se les puede pedir que representen cómo se sienten en diferentes momentos.
Consideraciones Adicionales:
• Es importante recordar que la evaluación en el nivel inicial debe ser formativa y continua, enfocándose en el progreso individual de cada niño.
• Se deben crear ambientes seguros y de confianza donde los niños se sientan cómodos para expresar sus emociones.
• La participación de la familia puede ser valiosa para comprender cómo el niño manifiesta sus emociones en otros contextos.
Este es solo un ejemplo, y se puede adaptar a la asignatura o área específica que cada uno enseña y al grupo de edad particular dentro del nivel primario.

EJEMPLO 2
Dimensión: Socioemocional - Conciencia Social y Habilidades de Relación
Nivel: Primer Ciclo de Primaria (6-7 años - 1er y 2do grado)
Área: Ciencias Sociales o actividades de tutoría/convivencia, pero también observable en trabajo grupal en cualquier área.
Eje: Interacción positiva y colaboración con otros.
Indicadores:
• Reconocimiento de las necesidades y sentimientos de otros:
o Identifica cuando un compañero necesita ayuda o se siente excluido.
o Demuestra comprensión ante diferentes reacciones o puntos de vista de sus compañeros.
o Reconoce y respeta las diferencias individuales (ej: ritmos de aprendizaje, preferencias).
• Colaboración y trabajo en equipo:
o Participa activamente en actividades grupales, aportando ideas y cumpliendo roles asignados.
o Escucha con atención las ideas y opiniones de sus compañeros.
o Pide el turno para hablar y respeta cuando otros están hablando.
o Acepta diferentes roles dentro del grupo y contribuye al logro de un objetivo común.
o Ofrece ayuda a sus compañeros cuando es necesario.
• Resolución pacífica de conflictos:
o Identifica situaciones de conflicto en el aula o durante el juego.
o Expresa sus propias necesidades e ideas de manera respetuosa.
o Intenta escuchar y comprender el punto de vista del otro.
o Busca soluciones justas y pacíficas para resolver desacuerdos, a veces con la guía del docente.
o Acepta disculpas y ofrece disculpas cuando es necesario.
Actividades de Evaluación Sugeridas:
• Observación estructurada: El docente puede diseñar actividades grupales específicas (juegos cooperativos, proyectos pequeños) y observar cómo los niños interactúan, colaboran y resuelven problemas. Se puede utilizar una rúbrica o una lista de cotejo para registrar las conductas observadas.
• Diario de clase o registro del docente: Anotar ejemplos concretos de situaciones donde los niños demuestran habilidades de colaboración, empatía o resolución de conflictos. Por ejemplo: "Durante el trabajo en grupo para armar el rompecabezas, [Nombre del niño/a] notó que un compañero estaba frustrado y le ofreció ayuda para encontrar una pieza".
• Autoevaluación sencilla: Los niños pueden responder a preguntas guiadas o dibujar sobre cómo se sintieron trabajando en grupo, si escucharon a sus compañeros, o cómo resolvieron algún desacuerdo.
• Entrevistas grupales informales: El docente puede tener conversaciones cortas con pequeños grupos de niños sobre cómo se sintieron trabajando juntos en una actividad.
• Análisis de producciones grupales: Observar cómo se organizaron los niños para realizar un trabajo en conjunto y el resultado del mismo, teniendo en cuenta la participación de todos.
Consideraciones Adicionales:
• Es importante modelar y enseñar explícitamente las habilidades sociales y emocionales que se desean evaluar.
• Brindar oportunidades frecuentes para el trabajo en grupo y la interacción social guiada.
• Celebrar y reconocer las actitudes positivas de colaboración y respeto.
• Utilizar estrategias de mediación y resolución de conflictos en el aula para enseñar a los niños cómo manejar los desacuerdos de manera constructiva.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Soto Norma Beatriz -
Nivel Secundario
Ejes del Proyecto
1. Conciencia y Vocabulario Emocional
o Reconocimiento de emociones propias y ajenas.
o Ampliación del vocabulario emocional.
o Identificación de emociones en distintos contextos históricos y literarios
2. Lenguaje Verbal y No Verbal
o Expresión oral y escrita de sentimientos y emociones.
o Reconocimiento y uso de gestos, posturas y tono de voz para comunicar emociones
3. Expresión de Sentimientos y Emociones
o Uso de la música, el cuerpo y la dramatización para expresar emociones.
o Relato de experiencias personales y colectivas vinculadas a emociones en la historia, la literatura y la vida cotidiana
4. Convivencia y Resolución de Conflictos
o Desarrollo de la empatía y la escucha activa.
o Estrategias para la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento del clima institucional.
Indicadores de Logro
• El estudiante reconoce y nombra emociones propias y ajenas en diferentes situaciones.
• Utiliza un vocabulario emocional variado en producciones orales y escritas.
• Identifica y utiliza recursos del lenguaje no verbal (gestos, posturas, tono) para expresar emociones.
• Participa activamente en actividades de dramatización, música y expresión corporal para comunicar sentimientos.
• Relaciona hechos históricos y literarios con emociones colectivas e individuales.
• Propone y aplica estrategias para resolver conflictos interpersonales de manera empática y dialogada.
Sugerencias Metodológicas por Área
• Historia: Analizar acontecimientos históricos desde la perspectiva emocional de los protagonistas y las comunidades. Relacionar emociones colectivas (miedo, esperanza, alegría) con procesos históricos.
• Lengua y Literatura: Lectura y producción de textos (poesías, relatos, cartas) que exploren sentimientos y emociones. Debates sobre personajes y sus emociones.
• Música: Escucha activa de piezas musicales, identificación de emociones transmitidas y creación de canciones o ritmos que expresen estados de ánimo
• Expresión Corporal: Juegos teatrales, dramatizaciones y actividades de movimiento que permitan explorar y comunicar emociones a través del cuerpo
Estrategias de Evaluación
• Rúbricas de observación para la participación en actividades expresivas.
• Producciones escritas y orales donde se evidencie el uso del vocabulario emocional.
• Autoevaluaciones y coevaluaciones sobre la gestión emocional en situaciones de convivencia escolar.
Referencias y Fundamentación
La educación emocional en secundaria debe ser un proceso transversal y permanente, integrando todas las áreas del currículo y favoreciendo la convivencia, el bienestar psicológico y el rendimiento académico. La implementación del proyecto de educación emocional mejora la convivencia y la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos y expresar sus emociones de manera saludable.
Resumen de Ejes e Indicadores
Eje Indicador
Conciencia y vocabulario emocional Reconoce y nombra emociones propias y ajenas
Lenguaje verbal y no verbal Utiliza vocabulario y recursos no verbales para expresar emociones
Expresión de sentimientos y emociones Participa en actividades artísticas y narrativas para expresar emociones
Convivencia y resolución de conflictos Aplica estrategias empáticas y dialogadas para resolver conflictos
Principales Indicadores
• Reconocimiento y expresión de emociones propias
o El estudiante identifica y nombra sus propias emociones en distintas situaciones.
o Expresa verbalmente y/o por escrito cómo se siente y por qué
• Reconocimiento de emociones ajenas
o Percibe y comprende las emociones de sus compañeros y docentes.
o Muestra empatía ante situaciones emocionales de otros
• Regulación y manejo emocional
o Utiliza estrategias para regular sus emociones en situaciones de estrés, conflicto o frustración.
o Mantiene la calma y busca soluciones ante desafíos emocionales
• Expresión emocional asertiva
o Comunica sus emociones de manera adecuada, sin agresividad ni inhibición excesiva.
o Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos de forma clara y respetuosa
• Resolución de conflictos y convivencia
o Aplica habilidades emocionales para resolver conflictos interpersonales de manera pacífica y dialogada.
o Colabora en la construcción de un clima de aula positivo
• Autoevaluación y autoconocimiento
o Reflexiona sobre sus propias reacciones emocionales y reconoce áreas de mejora.
o Participa en autoevaluaciones sobre su gestión emocional
• Apertura a la diversidad y tolerancia
o Demuestra apertura y respeto hacia la diversidad de emociones, pensamientos y culturas presentes en el aula
Herramientas y Métodos de Evaluación
• Observación directa con listas de verificación y diarios de campo para registrar comportamientos emocionales específicos
• Cuestionarios y encuestas sobre autopercepción emocional y el impacto de las intervenciones
• Escalas estandarizadas como el Inventario de Cociente Emocional de Bar-On, que evalúa dimensiones como habilidades intrapersonales, interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general
• Rúbricas de evaluación personalizada adaptadas al contexto y nivel de los estudiantes
Resumen de Indicadores Clave
Dimensión Indicador Observacional
Autoconciencia emocional Nombra y reconoce sus propias emociones
Empatía Reconoce y comprende emociones ajenas
Autorregulación Maneja adecuadamente sus emociones en situaciones desafiantes
Expresión asertiva Comunica emociones de manera clara y respetuosa
Resolución de conflictos Utiliza habilidades emocionales para resolver conflictos
Autoevaluación Reflexiona sobre su gestión emocional y propone mejoras
Apertura a la diversidad Respeta y valora la diversidad emocional y cultural en el grupo
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Lezcano Carmen Cintia Graciela -
Buenas noches colegas, aquí les dejo mi aporte para esta clase...

Dimensión a evaluar: Emocional-Socio Afectiva

Nivel: Secundario - Matemáticas

Eje: Relación con los demás

Indicador: Trabajo en grupo para la resolución de un problema

Propuesta de Trayecto de Evaluación
1. Objetivo general:
Fomentar y evaluar en los alumnos habilidades socioemocionales relacionadas con la colaboración, el respeto y la valoración de ideas en el contexto del trabajo en grupo en matemáticas.

2. Actividades de evaluación:

Actividad 1: Presentación de un problema en grupos pequeños
Los alumnos se dividen en grupos de 3-4 personas. Cada grupo recibe un problema matemático contextualizado.
Propósito: Observar cómo trabajan en equipo, si aportan ideas, si escuchan a los demás y si mantienen una actitud respetuosa.

Actividad 2: Registro de la dinámica grupal
Cada alumno realiza una breve reflexión escrita o verbal sobre su experiencia en el trabajo en grupo, enfocándose en aspectos como:

Cómo contribuyó al grupo
  • Cómo valoró las ideas de sus compañeros
  • Cómo resolvieron los desacuerdos
Actividad 3: Retroalimentación entre pares
Los alumnos comentan de manera respetuosa las contribuciones de sus compañeros, resaltando aspectos positivos y sugiriendo mejoras.

3. Criterios de evaluación (Indicadores):

  • Aporta ideas y contribuye al trabajo en grupo
  • Escucha y valora las ideas de los demás
  • Participa en debates con respeto y tolerancia
  • Muestra empatía y comprensión ante las dificultades de sus compañeros
4. Instrumentos de evaluación:

  • Rúbrica que contemple los indicadores mencionados, con niveles de logro (ejemplo: avanzado, en desarrollo, necesita mejorar)
  • Observación directa durante la actividad
  • Reflexiones escritas o entrevistas breves
5. Consideraciones para alumnos con dificultades de concentración y recursos limitados:

  • Realizar actividades cortas y variadas para mantener su interés
  • Utilizar apoyos visuales y ejemplos concretos
  • Fomentar la participación activa y el reconocimiento de logros pequeños
  • Crear un ambiente de respeto y apoyo para que se sientan seguros al expresarse
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Soto Selva Margarita -
Proyecto Transversal: Relaciones Interpersonales en Quinto Grado del Nivel Primario
El diseño de un proyecto para fortalecer la habilidad de construir y mantener relaciones saludables en quinto grado debe articularse entre las áreas de música, educación física y el trabajo aúlico general, promoviendo la convivencia, el respeto y la comunicación.
Ejes del Proyecto
1. Comunicación y Expresión Emocional
o Fomentar la verbalización y escucha activa de sentimientos, necesidades y emociones.
o Utilizar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos y la construcción de acuerdos
2. Cooperación y Trabajo en Equipo
o Promover actividades lúdicas, musicales y motrices que requieran colaboración y coordinación grupal
o Desarrollar la empatía y la solidaridad en situaciones de juego, música y vida cotidiana escolar.
3. Respeto y Valoración de la Diversidad
o Generar espacios para el reconocimiento y respeto de las diferencias individuales y culturales.
o Favorecer la integración de todos los alumnos en las actividades, evitando la discriminación y promoviendo la inclusión
4. Construcción de Identidad y Autonomía
o Propiciar la autoexpresión y el reconocimiento de las propias emociones y valores.
o Fomentar la toma de decisiones responsables y el desarrollo de la autonomía en la convivencia escolar
Indicadores para Evaluar el Desarrollo de Relaciones Interpersonales
• El alumno expresa sus sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, tanto verbalmente como a través de la música y el movimiento
• Participa activamente en actividades grupales, mostrando disposición para cooperar y compartir roles
• Escucha y respeta las opiniones, ideas y emociones de sus compañeros, incluso en situaciones de desacuerdo
• Propone y acuerda reglas de convivencia y de juego, asumiendo compromisos y responsabilidades dentro del grupo
• Demuestra actitudes de solidaridad, ayuda y cuidado hacia los demás en actividades escolares y extracurriculares
• Identifica y resuelve conflictos interpersonales utilizando el diálogo y la mediación, evitando la agresión física o verbal
• Integra a compañeros que presentan diferencias o dificultades, favoreciendo la inclusión y el sentido de pertenencia
• Refuerza la autoestima y el reconocimiento de las propias capacidades y las de los otros, a través de la expresión artística y corporal
Ejemplo de Tabla de Ejes e Indicadores
Eje Indicador Observacional
Comunicación y expresión emocional Expresa sentimientos y necesidades de forma clara y respetuosa
Cooperación y trabajo en equipo Participa activamente y coopera en juegos, música y actividades grupales
Respeto y valoración de la diversidad Integra y respeta a todos los compañeros, valorando las diferencias
Construcción de identidad y autonomía Toma decisiones responsables y reconoce sus emociones y las de los demás
Resolución de conflictos Utiliza el diálogo y la escucha activa para resolver desacuerdos
Solidaridad y ayuda mutua Demuestra actitudes de ayuda, cuidado y solidaridad en el grupo
Sugerencias Metodológicas
• Realizar juegos cooperativos y actividades musicales grupales donde se requiera acordar reglas y roles
• Trabajar secuencias rítmicas y coreográficas que favorezcan la coordinación y la comunicación no verbal
• Fomentar debates, dramatizaciones y asambleas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones
• Promover la reflexión sobre la importancia del respeto, la empatía y la solidaridad en la vida escolar y fuera de ella

Saludos.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Ramirez Damian Hugo de Nazaret -
Hola a todas y todos. A continuación comparto la respuesta a la actividad:
Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales
Espacio Curricular: Psicología
Nivel: Educación Secundaria – Ciclo Orientado (4° o 5° año)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Eje Transversal: Convivencia, Resolución de Conflictos y Trabajo Colaborativo
Interdisciplinariedad: Historia, Educación Física, Formación Ética, Tecnología y TIC
Fundamentación
La competencia emocional es una construcción compleja que se desarrolla en vínculo con el entorno, especialmente en contextos de interacción. Desde Psicología, se promueve el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, la empatía, la comunicación asertiva y la capacidad para colaborar en la resolución de conflictos. En el contexto escolar, estas habilidades se fortalecen a través del trabajo en grupo con sentido y propósito, lo que permite articular saberes con otras áreas.
Objetivo General
Desarrollar y evaluar las competencias emocionales implicadas en el trabajo colaborativo para la resolución de problemas escolares o sociales, integrando saberes propios de la Psicología y otras áreas.
Ejes y Competencias Evaluadas
* Eje Reconocimiento de emociones
Competencia Transversal: Identifica y expresa sus emociones en situaciones de trabajo grupal
Indicadores de Evaluación:
- Nombra lo que siente y puede explicarlo
- Identifica emociones de sus compañeros durante la actividad
* Eje Empatía
Competencia Transversal: Escucha y valora las ideas de los otros
Indicadores de Evaluación:
- Escucha activamente
- Reformula lo que otro dijo
- Se pone en el lugar del otro para comprender su postura
* Eje Resolución de conflictos
Competencia Transversal: Participa en la resolución colaborativa de problemas
Indicadores de Evaluación
- Sugiere alternativas
- Negocia consensos
- Participa sin imponer
Eje Comunicación asertiva
Competencia Transversal: Se comunica de forma clara y respetuosa
Indicadores de Evaluación
- Usa lenguaje respetuoso
- Evita interrupciones
- Pide la palabra
Eje Trabajo en equipo
Competencia Transversal: Colabora en la realización de una tarea común
Indicadores de Evaluación
- Aporta ideas
- Se responsabiliza por su rol
- Evalúa su desempeño y el del grupo con criterio
Actividades de Evaluación Formativa y Sumativa
1. Actividad Integradora Interdisciplinaria:
Proyecto grupal: “Historias que nos atraviesan”.
Diseño de una producción colaborativa (podcast, infografía interactiva o cortometraje) sobre un conflicto social o histórico, incorporando análisis psicológico de las emociones colectivas y personales implicadas (empatía, frustración, resiliencia, etc.).
- Educación Física: dinámicas de cooperación y juegos de roles.
- Formación Ética: marco normativo y ético del respeto mutuo.
- TIC: edición digital colaborativa.
2. Instancias de Coevaluación y Autoevaluación Guiada:
- Rúbricas participativas con indicadores emocionales.
- Registro reflexivo individual: “¿Cómo me sentí al trabajar con otros?”
- Diálogo grupal con lluvia de ideas sobre los aprendizajes emocionales del proceso.
Instrumentos de Evaluación
- Rúbrica emocional de desempeño grupal
- Diario reflexivo individual (bitácora emocional)
- Observación directa con pautas de cotejo
- Registro audiovisual de interacciones grupales
Cierre del Trayecto
- Muestra colectiva o feria de proyectos.
- Espacio de devolución grupal donde los estudiantes expresan lo aprendido sobre sí mismos y los otros.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Duarte Desiderio -
Buenas noches.

Trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales
Área: Música
Nivel: Primario (Segundo Ciclo)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva

Eje 1: Relación con los demás
Indicador: Participa activamente en ensayos grupales para la presentación de una canción.
  • Escucha activamente a sus compañeros.
  • Acepta sugerencias sobre la interpretación.
  • Colabora desde su rol sin imponer su idea.
  • Respeta los tiempos de participación de otros.

Eje 2: Autoconocimiento y autorregulación emocional
Indicador: Identifica y gestiona sus emociones frente a la exposición musical.

  • Reconoce si siente vergüenza, ansiedad o entusiasmo antes de actuar.
  • Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, apoyo del grupo).
  • Pide ayuda si lo necesita antes de una presentación.
  • Comparte cómo se sintió luego de tocar o cantar.

Eje 3: Empatía
Indicador: Se interesa por las emociones que atraviesan sus compañeros en momentos de ensayo o exposición.
  • Ofrece palabras de aliento a quienes se sienten inseguros.
  • Propone ayudar a compañeros que tienen dificultades con el ritmo o la letra.
  • Se muestra comprensivo si un compañero comete un error.

Eje 4: Toma de decisiones responsable
Indicador: Participa en la organización del repertorio final considerando los gustos e intereses del grupo.
  • Aporta propuestas musicales argumentadas.
  • Respeta las decisiones consensuadas.
  • Reflexiona sobre la elección final y cómo se siente con ella.
Saludos cordiales.-
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Lorenzini Maria Lucrecia -
Buenas tardes!

Mi propuesta es la siguiente:

Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales

- Dimensión: Emocional-Socioafectiva
- Nivel Secundario
- Área: Formación Ética y Ciudadana

Eje 1 : Conocimiento y Gestión Emocional
Indicadores:
- Reconocer las emociones propios ante situaciones cotidianas (por ej: conflictos, frustraciones, ansiedades, logros, fracasos, etc.)
- Nombar y expresar lo que siente de forma adecuada.
- Utilizar estrategías para mantener la calma o pedir ayuda cuando sea necesario

Eje 2: Participación y responsabilidad
Indicadores:
- Participar activamente en la construcción de normas de convivencia
- Fomentar la participación en la resolución de conflictos grupales o individuales.
- Habilitar la toma de decisiones estrategicas.

Actividades a proponer:
- Simulación de problemáticas de convivencia (rol playing; diámica de casos actuados; ronda de propuestas, etc.)

Objetivo de la dinámica: evaluar como el grupo se comunica, evalua las diferentes opiniones y sentimientos y resuelven de forma conjunta desde una perspectiva estrategica y empática.

Indicadores de evaluación:
- Escucha, respecto, empatia y participación activa.
- Autoevaluación a partir de preguntas como "¿cómo me sentí?" "¿qué aprendí del otro?" "¿qué haría distinto?" "¿qué me llevo de esta actividad?".
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Peralta Lescano Aldana Virginia -
Buenas tardes, comparto mi Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales:

Dimensión: Emocional-socio afectiva
Nivel: Secundario - Psicología (4to o 5to año), Formación Ética y Ciudadana

Eje: Relaciones afectivas saludables: noviazgos y amistades, responsabilidad afectiva, escucha activa, regulación emocional, competencias para la vida, autonomía emocional.
Trabajar las emociones en los vínculos sociales para prevenir los noviazgos violentos, el bullying y el maltrato general entre pares, y, en su lugar, promover vínculos construidos en una base de respeto mutuo y empatía. Tanto en la materia Psicología como en Formación Ética trabajaremos los vínculos enlazados al concepto de responsabilidad afectiva, para tomar conciencia que todos nuestros dichos y acciones, como también todo aquello que omitimos expresar, impacta en el bienestar emocional propio y ajeno. En Psicología también se promoverán pautas para cuidar nuestra salud mental y fomentar el diálogo y la toma de decisiones ante situaciones de riesgo.

Indicadores:
- Reconocer emociones e impulsos agresivos
-Incentivar la empatía por los demás
-Evitar tomar decisiones apresuradas
-Promover la escucha activa y la participación de todos en las charlas/debates
-Identificar comportamientos tóxicos en noviazgos y/o amistades
-Animar a los estudiantes a pedir ayudar en momentos de crisis
-incentivar al grupo a convertirse en una "red de contención" para compañeros que esten atravesando momentos difíciles.

Propuesta de actividades: Análisis de casos, juegos de rol play y ronda de palabras, diario personal de las emociones.
Se evaluaran la capacidad de resolución de conflictos, la capacidades de comunicar sentimientos e ideas sin llegar a la violencia, priorizando el respeto y la escucha activa. Además, se tendrá en cuenta el proceso de maduración emocional durante todo el año, para esto, cada estudiante tendrá como asignatura transversal anotar situaciones en las que sus emociones hayan salido a flote en un cuaderno personal, y responder a preguntas tales como "¿Cómo reaccione ante esta situación? ¿cómo me sentí después? ¿qué tendría que haber hecho diferente? ¿cómo hice sentir a a los otros con mis dichos y/o acciones?, etc.
Estas anotaciones pretenden formar parte del aprendizaje en la regulación y gestión emocional, para que los estudiantes puedan ver su progreso a lo largo de todo el año.

Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Fretes Rocio -
Área/Materia: Didáctica General
Nivel: Superior (1er año del Profesorado de Educación Inicial)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva

Este trayecto se enmarca en una propuesta de formación integral del futuro/a docente, entendiendo que las competencias emocionales son fundamentales no solo para su desempeño como estudiante, sino también como formador/a de niños/as en el nivel inicial. Se busca una evaluación formativa, sostenida en el tiempo, y centrada en la auto-reflexión y el desarrollo personal.

EJE 1: Relación con los demás
Indicador:
Participa en instancias de trabajo colaborativo.
Escucha activamente a sus compañeros/as.
Aporta ideas propias y valora los aportes de otros/as.
Resuelve desacuerdos desde el diálogo y el respeto.
Instrumentos:
Rúbricas de trabajo grupal.
Autoevaluaciones y coevaluaciones.
Observaciones durante talleres o proyectos colaborativos.

EJE 2: Autoconocimiento y autorregulación
Indicador:
Reconoce y expresa sus emociones frente a desafíos académicos.
Identifica sus fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pide ayuda cuando lo necesita y acepta retroalimentación sin desbordes emocionales.
Regula su frustración ante errores o dificultades.
Instrumentos:
Diario reflexivo.
Entrevistas o tutorías individuales.
Escalas de autoevaluación emocional.

EJE 3: Compromiso y actitud frente al aprendizaje
Indicador:
Se muestra motivado/a para aprender y participar activamente.
Muestra responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas.
Mantiene una actitud positiva frente a nuevas propuestas didácticas.
Persevera ante los desafíos académicos.
Instrumentos:
Rúbricas de actitud y participación.
Portafolio del estudiante.
Registros anecdóticos del docente.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Raniero Sandra Noemí -
ACTIVIDAD MÓDULO III
Trayecto de evaluación de Competencias Emocionales Transversales
Área : Lengua y Literatura
Año: 3ro "A"
Nivel. Secundario
Dimensión: Emocinal -Socioafectiva
Eje:Relación con los demás
Competencias emocionales a evaluar: *Trabajo en grupo.
*Valoración de las ideas de otros .
*Capacidad de debatir con respeto.
Etapas del trayecto de evaluación:
1-Inicio del Trayecto (Sensibilización y Diagnóstico)
Actividad: Lectura grupal de un cuento de Jorge Luis Borges "El otro".
Propósito: Activar la escucha activa y el reconocimiento de emociones propias y ajenas.
Instrumentos:
-Observación directa( rúbrica de actividades en grupo)
-Autoevaluación diagnóstica con escala ( 1-3)¿EScucho sin interrumpir?; ¿Me interesa lo que opinan mis compañeros?
2-Desarrollo ( Trabajo colaborativo y reflexión).
Actividad:
*Producción escrita grupal ( cuento,podcast narrativo,diálogo dramático)
*Trabajo en grupos ,con roles rotativos: coordinador,lector cr´itico,redactor,expositor.
Foco emocional: Trabajo cooperativo;Valoración de diversos aportes ; resolución de disentimiento con respeto.
Instrumentos:
*Rúbrica de coevaluación grupal:Incluye criterios como : Escucha activa,respeta turnos para hablar,valora las ideas de los demás ,propone ideas frente a desacuerdos .
*Diario de reflexión emocional : ¿ Qué aprendí del otro? ¿Cómo me sentí al compartir mis ideas con otros?.
3_Instancia de debate
Actividad:Debate organizado a partir del tema trabajado ( cuento ,autor)
Roles:moderador ,oradores,público .
Foco Emocional:
-Capacidad de debatir sin agredir.
_Argumentar con fundamento y respeto.
Reconocer argumentos válidos.
Instrumentos:
-Rubrica de participación oral (Ítems emocionales y argumentativos).
- Evaluación entre pares ( observación : tono de voz,escucha gestos ).
4- Cierre ( Reflexión y evaluación integral)
ACTIVIDAD:
-Realizar un collage reflexivo en grupos¿Qué aprendimos del trabajo con otros?.
_Realizar una producción escrita individual : carta a un compañero/a, del año anterior ( 2do) explicando la importancia del trabajo respetoso en la materia Le ngua y Literartura .
Instrumentos:
_Autoevaluación final guiada ( Preguntas abiertas ) .
-Rúbrica docente de progreso emocional.
_ Retralimentación escrita.
Rúbrica Dimensión Emocional
INDICADOR NIVEL ALTO
-Escucha activa . - Escucha con atención ,no interrumpe,sigue ideas ajenas.
_Debate con respeto. -Expresa desacuerdos sin agredir ,argumenta con respeto .
_Valoración de ideas. _Reconoce y enriquece ideas ajenas.
_Trabaja en grupo. _ Colabora activamente y motiva al grupo.
NIVEL MEDIO
_Escucha ,aunque interrumpe ocasionalmente.
_A veces se altera ,pero intenta mantener respeto.
_Acepta ideas ,per no siempre las sigue.
_ Cumple su rol ,pero sin iniciativa.
NIVEL INICIAL
_Ignora aportes de otros.
_ Se burla,grita o es descalificado al debatir.
_Rechaza opiniones difrentes.
_ No coopera o genera conflictos.
SALUDOS...
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Alegre Tamara Ayelen -
Buenas noches a todos! Les cuento mi idea para un trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales...

Nivel: Primer Ciclo de Nivel Primario 
Grado: 1°
Área: Ciencias Sociales 
Dimensión: emocional-socio afectiva 
Eje: Relaciones con los demás 

El objetivo sería evaluar la capacidad de los alumnos para establecer vínculos positivos con sus pares, compartir, cooperar y respetar las normas de convivencia dentro del aula y en otros espacios sociales.
Tendrá una fase diagnóstica para conocer el punto de partida del grupo respecto a sus vínculos, habilidades de cooperación y manejo de emociones en la interacción. Podría comenzar con la pregunta "¿Qué me gusta compartir con mis compañeros?” y continuar con la participación de algún juego cooperativo. Aquí el docente observará durante la actividad.
Luego podría seguir con una Fase Formativa, donde el docente acompaña y brinda oportunidades para mejorar la interacción entre los alumnos. Por ejemplo, a partir del área de Ciencias Sociales, crear un proyecto grupal donde se deba realizar una maqueta del barrio de la escuela y que cada grupo explique brevemente lo que hizo. Transversalmente se hará énfasis en el trabajo en equipo y se reflexionará sobre la importancia de tratarnos bien y colaborar para que el trabajo grupal resulte favorable. Aquí el docente hace una observación más focalizada y lleva un registro cualitativo del desempeño socioafectivo de cada alumno. 
Por último, podría tener una fase Sumativa para cerrar este proyecto, donde se busca valorar el recorrido individual y grupal en relación con la mejora en las relaciones interpersonales. Una actividad para esta fase podría ser una producción individual como un dibujo y una explicación oral, dónde cada alumno responderá “¿Qué aprendí sobre cómo tratar a los demás?”, y luego una asamblea final donde se reflexionará sobre lo trabajado en grupo.
Indicadores de Evaluación:
- Coopera con sus pares en actividades grupales
- Participa activamente sin imponer sus ideas
- Respeta turnos de palabra y escucha a los demás (espera su turno en las conversaciones)
-Expresa sus emociones de manera adecuada (Puede decir si está triste, enojado o contento con respeto)
- Se muestra empático ante las emociones de los demás (Reconoce si otro está triste o necesita ayuda)
- Cumple con las normas de convivencia en el grupo Respeta acuerdos (por ejemplo, no gritar, no empujar)
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Soler Norma -
Ejemplo de trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales aplicado al área de Ciencias Naturales en Nivel Primario (5.º grado).


---

Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales

Área: Ciencias Naturales
Nivel: Primario – 5.º grado
Dimensión: Emocional - Socioafectiva


---

Eje 1: Relación con los demás

Indicador:

Participa activamente en actividades grupales.

Aporta ideas y respeta las opiniones de sus compañeros.

Coopera en tareas compartidas y promueve el diálogo.


Estrategias de evaluación:

Rúbrica de observación durante trabajos grupales en el laboratorio o en actividades de investigación.

Autoevaluación y coevaluación posterior al trabajo en grupo.



---

Eje 2: Autoconocimiento y autorregulación emocional

Indicador:

Reconoce y expresa sus emociones en el contexto del aula.

Maneja la frustración frente a errores o dificultades en la resolución de problemas científicos.

Persevera ante los desafíos del aprendizaje.


Estrategias de evaluación:

Diario emocional (bitácora personal breve tras actividades exigentes o nuevas).

Rúbrica de observación con foco en reacciones ante la equivocación o el trabajo autónomo.



---

Eje 3: Toma de decisiones responsables

Indicador:

Asume responsabilidades en su rol dentro del grupo.

Elige estrategias para organizar su estudio y tiempo de trabajo
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Rebaudino Veronica -

Este proyecto está diseñado para la cátedra de Pedagogía, con un enfoque específico en el desarrollo de la competencia emocional en estudiantes de primer año del nivel universitario, ingresantes a la carrera de Lic. en Psicología.

Reconocemos como punto de partida que para un psicólogo, la competencia emocional no es solo una habilidad deseable, sino un punto de partida fundamental para su práctica profesional. Un psicólogo debe ser capaz de autoconocerse, autorregularse, motivarse, empatizar y manejar las relaciones con los demás, tanto en su vida personal como en los diversos ámbitos en los que se desempeñe (clínico, comunitario, institucional, educativo, empresarial, entre otros).

Presentaré dos ejes que se trabajan pero con actividades e indicadores que enfaticen la aplicación de la competencia emocional en el futuro rol del psicólogo.

Eje 1: Trayectorias Estudiantiles 

En este eje, los estudiantes explorarán sus propias biografías estudiantiles para comprender cómo sus experiencias personales pueden influir en su futura práctica profesional. Se busca fortalecer su autoconciencia emocional y autorregulación, competencias fundamentales para un desempeño ético y efectivo.

Objetivo: Entender la educación y sus variables desde la propia experiencia, resignificando variables claves para el análisis del hecho educativo, como objeto de estudio de la pedagogía.

Actividades:

  1. "Mi narrativa emocional y el camino hacia la psicología": Los estudiantes crearán un relato personal (escrito o audiovisual) donde exploren los eventos emocionalmente significativos de su vida y cómo estos los motivaron a estudiar psicología. Deberán identificar las emociones presentes en esos momentos y las estrategias de afrontamiento utilizadas, reflexionando sobre cómo estas experiencias podrían resonar con las de futuros pacientes.
  2. "Bitácora de la gestión emocional en el estudio": Durante el semestre, los estudiantes llevarán una bitácora semanal donde registrarán las emociones que surgen al enfrentar desafíos académicos (ej., trabajos, exámenes, lecturas complejas). Deberán analizar los disparadores emocionales, las respuestas cognitivas y conductuales, y proponer estrategias de autorregulación emocional que les permitan mantener la motivación y la eficacia.

Indicadores de Evaluación:

  • Capacidad de autoobservación y reflexión profunda sobre sus propias emociones y su origen.
  • Identificación y aplicación efectiva de estrategias de autorregulación emocional para el manejo del estrés académico y personal.
  • Conciencia del impacto de sus propias emociones en su aprendizaje y sus interacciones.
  • Expresión clara y reflexiva de su motivación para la psicología desde una perspectiva emocional.

Eje 2: Inteligencias Múltiples – La diversidad de estilos cognitivos y formas de aprender

En este eje, se explorará cómo la competencia emocional se interrelaciona con las inteligencias múltiples, reconociendo que cada individuo procesa y expresa sus emociones de maneras diversas, lo cual es crucial para la comprensión de la singularidad humana.

Objetivo:

Conocer y aplicar la teoría de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner, analizando sus implicancias en diversos ámbitos.

Actividades:

  1. "Una escuela que atienda a las inteligencias múltiples”. Los estudiantes propondrán el diseño de una institución escolar que atienda a la diversidad de formas de aprender, desarrollando espacios, técnicas, evaluación, recursos que se utilicen en diferentes modalidades (ej., narrativas para la inteligencia lingüística, ejercicios de movimiento para la cinestésica, análisis visual para la espacial).
  2. Mi curriculum vitae desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. A través de autoevaluaciones o ejercicios reflexivos, los estudiantes identificarán cuáles de sus propias inteligencias múltiples se conectan más con su forma de procesar y expresar emociones, y cómo pueden potenciarlas para fortalecer su competencia emocional. Luego, los estudiantes elaborarán su CV detallando habilidades, competencias y destrezas en las que se destacan y otras que debieran desarrollar o que deben fortalecer.

Indicadores de Evaluación:

  • Comprensión de la diversidad en la expresión emocional y su relación con las inteligencias múltiples.
  • Capacidad para diseñar y adaptar estrategias de intervención que consideren las diferentes inteligencias para el desarrollo de la competencia emocional.
  • Reflexión sobre las propias fortalezas y debilidades en las inteligencias múltiples y su aplicación al ámbito emocional.
  • Sensibilidad a la singularidad de cada individuo en el proceso de desarrollo humano.

Las actividades se socializarán en el grupo donde cada uno pueda mostrar sus producciones y expresar sus emociones y sentires frente al desafío propuesto.

Indicadores de evaluación de la puesta en común:

·       Escucha Activa: Habilidad para prestar atención plena a lo que otros dicen, tanto verbal como no verbalmente, comprendiendo su mensaje y sus emociones subyacentes. Implica no interrumpir, hacer preguntas clarificadoras y mostrar interés genuino.

·       Comunicación Verbal Clara y Asertiva: Capacidad para expresar pensamientos, sentimientos y necesidades de manera directa, honesta y respetuosa, sin agredir ni ser pasivo. Incluye el uso de un lenguaje comprensible y un tono de voz adecuado.

·       Comunicación No Verbal: Habilidad para utilizar y comprender el lenguaje corporal (gestos, postura, contacto visual, expresiones faciales) de manera congruente con el mensaje verbal, transmitiendo confianza y apertura.

·       Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo sus sentimientos y perspectivas, incluso si no se comparten. Es fundamental para construir conexiones emocionales y responder de manera adecuada.

·       Expresión Emocional Adecuada: Habilidad para identificar y expresar las propias emociones de forma constructiva, sin desbordarse ni reprimirlas. Permite que los demás comprendan nuestro estado interno y respondan con comprensión.

Nos seguimos leyendo, cariños
Vero

En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Collins Ma Agustina -
Hola! Acá les comparto mi propuesta. Adapté un trabajo que venimos haciendo en el colegio donde doy clases. Es un proyecto interdisciplinario que tiene un campamento de trabajo como propuesta para seguir profundizando el abordaje integral de los contenidos.

Espacio Curricular: Salud y Ambiente
Nivel: Secundario – Ciclo Orientado (5to año Ciencias Naturales)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Eje: Conciencia social, compromiso ambiental y trabajo colaborativo
Contexto institucional: Colegio de orientación jesuita, con énfasis en valores como la solidaridad, el cuidado de la Casa Común y el compromiso con la justicia social.

Objetivo General:
Desarrollar y evaluar competencias emocionales que promuevan la responsabilidad social y ambiental, la empatía con comunidades vulnerables, y la colaboración en proyectos de impacto colectivo.

Ejes y Competencias Evaluadas:
-Eje 1: Empatía y conciencia social
Competencia transversal: Reconoce el impacto de los problemas socioambientales en otros y actúa desde la solidaridad.
Indicadores:
+ Expresa preocupación genuina por realidades de pobreza y vulnerabilidad ambiental.
+ Escucha activamente a otros, en especial a representantes de comunidades afectadas.
+ Participa en propuestas de acción solidaria o ambiental con actitud comprometida.

-Eje 2: Trabajo en equipo y compromiso
Competencia transversal: Participa responsablemente en proyectos grupales relacionados con la salud y el ambiente.
Indicadores:
+ Asume roles y tareas acordadas en el equipo.
+ Respeta tiempos y acuerdos grupales.
+ Valora los aportes de sus compañeros y coopera para mejorar el trabajo común.

-Eje 3: Autorregulación emocional ante la incertidumbre
Competencia transversal: Maneja emociones frente a la complejidad de los problemas socioambientales.
Indicadores:
+ Expresa sus emociones (frustración, miedo, esperanza) frente a escenarios críticos sin bloquearse ni minimizar la situación.
+ Busca estrategias de afrontamiento saludables para no caer en el desánimo o la indiferencia.
+ Promueve una mirada esperanzadora y activa frente a los desafíos.

Actividades de Evaluación:
* Proyecto Grupal Integrador: “Microplásticos y pobreza: una mirada integral”
Investigación grupal que relacione el uso de plásticos, la gestión de residuos y el impacto ambiental en contextos vulnerables como Akamasoa. Presentación en formato feria, video o podcast, con un mensaje de concientización y propuesta de acción concreta.

* Bitácora emocional
Diario personal donde los estudiantes registran cómo se sintieron durante el proyecto, qué emociones les generaron los contenidos abordados y qué aprendieron de sí mismos y del trabajo con otros.

* Entrevistas o diálogo con referentes del proyecto y de la comunidad de Akamasoa
Juego de roles o encuentros reales con referentes comunitarios (docentes invitados, testimonios de recicladores urbanos, etc.).

* Reflexión escrita o grupal sobre cómo se sintieron y qué aprendieron de esa experiencia.

Instrumentos de Evaluación:
* Rúbrica socioemocional con los indicadores mencionados (con niveles: Avanzado / En proceso / Inicial).
* Observación directa del docente durante las actividades grupales.
* Autoevaluación y coevaluación con guías orientadas al reconocimiento emocional y relacional.
* Bitácora emocional: valoración de profundidad reflexiva y vínculo con los aprendizajes.

Nos seguimos leyendo, saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Batalla Delfina -

Ejemplo: Dimensión Emocional-Socio Afectiva

Nivel secundario: Artes Visuales

Eje: autonomía emocional

Actividad: creación de un libro "emocio-diario" a principio de año y que se vaya completando en diferentes momentos o situaciones, pueden ser palabras, dibujos, garabatos, textos. El fin, es poder expresar sus emociones en distintos momentos del horario escolar. A finalizar cada trimestre, elegir el momento que más le gustó y el que menos le gusto para poder hablar grupalmente de lo sucedido. Además, al finalizar la semana la docente se tomará un tiempo para ir observando los avances.

Indicador: 

  • Reconoce y nombra emociones básicas en sí mismo a través de expresiones en el cuaderno.
  •  Identifica emociones básicas en otros observando y escuchando lo que explica y cuenta en las clases donde deben contar sus momentos.
  • Utiliza diferentes formas para expresar sus emociones (verbalmente, a través del dibujo, el juego simbólico, tarjetas, movimientos corporales).
  • Muestra interés por los sentimientos de los demás (Escuchar y acompañar al compañero al momento de la escucha, de ser necesario, felicitar, acompañar, abrazar al mismo; retomar ese tema con profundidad en el momento o en otro contexto)
  • Comprende que otros pueden sentir diferente a él/ella en una misma situación.

Actividades de Evaluación Sugeridas:
• Observación directa: El docente pide el libro diario al finalizar cada semana para observarlo y tomar nota de las situaciones personales de cada uno, y toma medidas al respecto de ser necesario.
• Producciones artísticas: A través del dibujo o la pintura, se les puede pedir que representen cómo se sienten en diferentes momentos.
Consideraciones Adicionales:
• Entender que el libro es el lugar seguro y personal de cada uno, pueden mostrar sus avances pero no estan la obligación de contar o mostrar lo que les pasa en detalle. Poder, de esta manera, generar ambientes seguros y de confianza donde los adolescentes se sientan cómodos para expresar sus emociones.




En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Griot Maria de los milagros -
Hola! Buenas tardes.
A continuación adjunto lo pensado para esta actividad:

Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales

  • Dimensión: Emocional – Socioafectiva
  • Nivel: Secundario
  • Área: Taller de Orientación Vocacional-Ocupacional (intervención psicopedagógica)

Eje 1: Conocimiento de sí mismo y gestión emocional
Indicadores:

  • Identifica sus intereses, motivaciones, valores y emociones en relación con decisiones vocacionales.

  • Reconoce emociones como la ansiedad, inseguridad o entusiasmo frente a la elección de futuro.

  • Utiliza estrategias de autorregulación emocional ante situaciones de incertidumbre o presión externa.

Eje 2: Autonomía y toma de decisiones

Indicadores:

  • Participa activamente en actividades que promuevan la reflexión personal sobre su proyecto de vida.

  • Argumenta sus elecciones considerando sus capacidades, límites y deseos personales.

  • Evalúa críticamente la influencia del entorno (familia, escuela, sociedad) en sus decisiones.

Eje 3: Empatía y habilidades interpersonales

Indicadores:

  • Escucha y respeta los procesos vocacionales de sus pares sin emitir juicios.

  • Comparte sus inquietudes y reflexiones en un clima de confianza y respeto mutuo.

  • Colabora con sus compañeros en actividades grupales, aportando desde su experiencia personal.

Actividades a Proponer:
  • Mapa vocacional emocional: representación gráfica y reflexiva sobre lo que sienten ante el futuro, qué esperan, qué temen y qué desean.

  • Diálogo de proyecciones: dinámicas de conversación en grupos pequeños para compartir intereses, dudas y miedos respecto al futuro académico/laboral.

  • Análisis de casos: resolución grupal de situaciones donde se deban tomar decisiones vocacionales teniendo en cuenta factores personales y contextuales.

  • Bitácora vocacional: registro personal y emocional del proceso de elección a lo largo del trayecto.

El objetivo principal de la dinámica propuesta dentro del Taller de Orientación Vocacional-Ocupacional, desde la mirada psicopedagógica, es evaluar cómo los y las estudiantes se posicionan subjetivamente frente a su proyecto de vida, entendiendo este proceso como una construcción personal, progresiva y situada. Se busca observar cómo expresan y gestionan las emociones que emergen en torno a sus elecciones futuras, tales como la ansiedad, el entusiasmo, el miedo o la incertidumbre, así como la forma en que interactúan con sus pares en un marco de empatía, escucha activa y respeto mutuo.

En este sentido, los indicadores de evaluación estarán orientados a valorar:

  • La capacidad de introspección y expresión emocional en relación con su trayecto vocacional.

  • La escucha atenta, el respeto por las experiencias de los demás y la validación de distintos recorridos y elecciones.

  • La participación activa, reflexiva y empática en las actividades propuestas, tanto grupales como individuales.

  • La disposición para realizar una autoevaluación consciente, a partir de interrogantes disparadores como:

    • “¿Qué descubrí sobre mí en esta actividad?”

    • “¿Qué emociones me atraviesan al pensar en mi futuro?”

    • “¿Cómo me sentí al compartir mis ideas con otros?”

    • “¿Qué aprendí escuchando a mis compañeros?”

    • “¿Qué me llevo hoy para pensar o mejorar sobre mi elección vocacional?”

Desde la práctica psicopedagógica, las técnicas clave para abordar procesos vocacionales son la observación sistemática y la entrevista, ya que permiten comprender el posicionamiento subjetivo del estudiante, su implicación emocional y sus modos de vinculación. La observación, aplicada durante dinámicas grupales, y la entrevista, individual o grupal, facilitan el análisis del vínculo entre lo emocional y lo cognitivo.

Como complemento, se sugiere utilizar un cuestionario reflexivo o desidiario, donde los estudiantes registren emociones, pensamientos y aprendizajes personales, promoviendo la autoexploración. Este enfoque busca no solo obtener información, sino también acompañar el desarrollo vocacional desde una mirada integral, respetando la singularidad y el contexto de cada estudiante.

Espero ser útil con mi aporte! 
Gracias

En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Vidoni Joaquin Francisco -
Dimensión: Emocional - Autoconocimiento y Expresión Emocional
Nivel primario - Educacion fisica.
Eje: Reconocimiento y expresión de emociones
Indicadores:
Identificación de emociones propias y ajenas:
-Reconoce y nombra emociones básicas en sí mismo a través de situaciones concretas.
-Distingue entre diferentes expresiones de una misma emoción.
Expresión de emociones de forma apropiada:
-Utiliza diferentes formas para expresar sus emociones a traves del uso de su cuerpo.
-Comienza a regular la intensidad de sus expresiones emocionales en diferentes contextos.

Indicadores:
-Observación directa: El docente observa las interacciones de los niños durante el juego libre, actividades grupales y resolución de conflictos, registrando cómo identifican y expresan sus emociones.
-Juegos de roles: Se proponen situaciones donde los niños deben representar diferentes emociones y cómo las expresarían.
-Identifica y utiliza recursos del lenguaje no verbal (gestos, posturas, tono) para expresar emociones.
-Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos de forma clara y respetuosa.
-Mantiene la calma y busca soluciones ante desafíos emocionales.
-Colabora en la construcción de un clima de aula positivo.
-El estudiante identifica y nombra sus propias emociones en distintas situaciones.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Cabrera Rocío -
Buenas tardes, envío mi aporte:

Espacio curricular: Taller de Economía y Administración
Nivel: Secundario – Primer Año
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Finalidad: Favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales que potencien el aprendizaje y la convivencia en el trabajo grupal en torno a proyectos administrativos y económicos.

EJE 1: Relación con los demás
Indicadores:
- Aporta ideas en el trabajo grupal.
- Escucha y valora las ideas de sus compañeros.
- Participa en discusiones grupales con respeto.
- Coopera en la toma de decisiones colectivas.

EJE 2: Autoconocimiento y autorregulación emocional
Indicadores:
- Reconoce y expresa sus emociones frente a situaciones de conflicto o dificultad.
- Identifica cómo sus emociones afectan su desempeño académico.
- Utiliza estrategias para autorregularse ante el estrés o la frustración (pedir ayuda, hacer pausas, etc.).

EJE 3: Compromiso y responsabilidad con la tarea
Indicadores:
- Cumple con los acuerdos y tareas asumidas en el grupo.
- Se responsabiliza por su participación en las producciones grupales.
- Gestiona su tiempo para cumplir los plazos establecidos.
- Muestra disposición al esfuerzo y la mejora continua.

Estrategias de Evaluación:
- Rúbricas de coevaluación y autoevaluación emocional.
- Observación directa (con registro anecdótico o listas de cotejo).
- Diálogos reflexivos post actividad (individuales o grupales).
- Cuadernos de reflexión o diarios emocionales.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Novero María Eugenia -
Repuesta a la clase asincrónica del módulo 3: trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales.
Dimensión: autorregulación
Nivel: primario – educación física
Eje: Repuesta, reacción ante diferentes momentos de la clase con respecto al ejercicio y a la relación con los compañeros y el docente.
Indicador: a través de la observación donde luego al finalizar la clase se pasará por escrito para tener un registro diario de cada alumno y poder ver el progreso o adaptar las clases cuando sea necesario.
• Cuando un ejercicio individual o grupal no le sale, como responde con su cuerpo y vocabulario., se frustra fácilmente.
• En juegos de competencia respeta los tiempos de los demás, los ayuda, alienta, espera su turno, ante la perdida o triunfo cómo reacciona.
• En juegos cooperativos como responde ante un error de un compañero o un error propio, busca alternativas.
• Como responde al docente al momento de indicar o explicar cierta actividad.
• Como reacciona cuando se le corrige o llama la atención.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Meza Marta Susana Itati -
Buenas noches comparto mi propuesta:
Dimensión a evaluar: Emocional - Socio Afectiva
Nivel: Secundario – Informática
Eje: Relación con los demás
Indicador: Trabajo en grupo para la resolución de un desafío informático
1. Objetivos:
Desarrollar y reconocer en los estudiantes actitudes de cooperación, comunicación asertiva y respeto mutuo en el marco de actividades grupales vinculadas a la resolución de desafíos informáticos.
2. Actividades de evaluación:
Actividad 1: Resolución grupal de un desafío de programación
Los alumnos se organizan en grupos de 3-4 personas. Cada grupo recibe un desafío de programación visual (por ejemplo, diseñar un pequeño juego o resolver un nivel complejo de Blockly).
Propósito: Observar cómo se organizan para resolver el problema, si se reparten roles, si todos participan, y cómo se comunican y valoran las ideas de los demás.
Actividad 2: Registro de la dinámica grupal
Cada alumno realiza una breve reflexión (escrita o grabada) respondiendo preguntas orientadoras como:
• ¿Qué aporté al grupo durante la actividad?
• ¿Cómo valoré las ideas de mis compañeros?
• ¿Cómo resolvimos los desacuerdos o errores en el código?
• ¿Cómo me sentí durante la tarea?
Actividad 3: Retroalimentación entre pares
En forma oral o escrita, los estudiantes comentan (de forma respetuosa y guiada por consignas) las contribuciones de sus compañeros, destacando fortalezas y sugiriendo formas de mejorar la colaboración.
3. Criterios de evaluación (Indicadores):
• Aporta ideas y contribuye a la resolución del problema en grupo.
• Escucha, respeta y valora las opiniones de los demás.
• Participa con respeto y tolerancia en las decisiones grupales.
• Muestra empatía ante las dificultades de los compañeros.
• Ayuda a resolver conflictos o desacuerdos dentro del grupo.
4. Instrumentos de evaluación:
• Rúbrica de evaluación con niveles de logro (Avanzado / En desarrollo / Necesita mejorar), basada en los indicadores mencionados.
• Observación directa del docente durante la actividad.
• Reflexiones escritas o entrevistas breves de autoevaluación
saludos cordiales...
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Chelini Camila Anabel -

Hola buenas noches, les comparto la actividad:  

Trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales.

Espacio curricular: Economía.

Nivel: Educación Secundaria – Ciclo Orientado (4° o 5° año).

Dimensión: Emocional – Socio Afectiva.

Finalidad: desarrollar habilidades emocionales que fortalezcan la toma de decisiones, el análisis crítico de problemáticas económicas y el trabajo colaborativo.

Fundamentación

La economía no es solo una ciencia de números y teorías; está profundamente interconectada con las emociones humanas y las interacciones sociales. La toma de decisiones económicas, tanto a nivel individual como colectivo, está influenciada por factores emocionales como el miedo, la esperanza, la frustración o la empatía. Desarrollar competencias emocionales transversales en el ámbito de la economía permite a los estudiantes comprender mejor estas dinámicas, analizar críticamente las implicaciones éticas y sociales de las decisiones económicas, y colaborar de manera efectiva en la búsqueda de soluciones a problemáticas que impactan a la sociedad. 

  • Eje 1: Toma de decisiones y pensamiento crítico.

Indicadores:

 * Identifica la influencia emocional: nombra y describe cómo emociones como el miedo, la ambición o la empatía pueden afectar sus propias decisiones económicas cotidianas (ej: consumo, ahorro, inversión).

 * Muestra flexibilidad y apertura: está dispuesto a revisar sus propias decisiones o posturas económicas cuando se presentan nuevos argumentos, evidencias o perspectivas.

 * Cuestiona sesgos y creencias: reflexiona críticamente sobre sus propios prejuicios, suposiciones o creencias arraigadas en relación con fenómenos económicos (ej: la riqueza, la pobreza, el rol del Estado). 

 Ejemplo de aplicación:

 * Análisis de casos: presentación de casos hipotéticos o reales sobre decisiones de consumo responsable o endeudamiento. Luego de un debate grupal, los estudiantes realizan una reflexión individual escrita donde explican cómo las emociones podrían influir en esas decisiones y cómo podrían gestionarlas.

  • Eje 2: Relación con los demás.

Indicadores:

 * Coopera activamente: participa de manera constructiva en proyectos de análisis económico grupal, asumiendo roles y responsabilidades.

 * Respeta la diversidad de opiniones: escucha atentamente y valora las opiniones diferentes en debates sobre problemáticas económicas sensibles (ej: pobreza, desigualdad, inflación, sistemas económicos).

 * Manifiesta empatía: muestra capacidad para ponerse en el lugar de otros grupos sociales al analizar sus realidades económicas (ej: impacto de políticas económicas en diferentes sectores, desafíos de la economía informal).

Ejemplo de aplicación:

 * Trabajo grupal: investigación y presentación de un informe sobre la distribución del ingreso en Argentina o la situación de un sector económico específico. Se evalúa la dinámica de trabajo en equipo, la distribución de tareas, el respeto en la comunicación y la calidad de la colaboración.

  • Eje 3: Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Indicadores:

 * Participa con iniciativa: se involucra activamente en propuestas o proyectos de economía social y solidaria.

 * Muestra interés por el entorno: demuestra curiosidad e interés por comprender la realidad económica local, nacional y global, buscando fuentes de información diversas.

 * Propone soluciones innovadoras: muestra iniciativa en la búsqueda y proposición de soluciones creativas y éticas a problemáticas sociales relacionadas con la economía (ej: desigualdad, desempleo, impacto ambiental).

Ejemplo de aplicación:

 * Proyecto de impacto social: los estudiantes, en grupos, diseñan un proyecto de emprendimiento social o una campaña de concientización sobre un problema económico local (ej: consumo responsable, comercio justo, finanzas personales). Se evalúa el nivel de implicación, la creatividad de la propuesta y la reflexión sobre el impacto social.

Instrumentos de evaluación:

 * Rúbricas de desempeño grupal: para evaluar la participación, la colaboración, la comunicación y el respeto en las actividades grupales.

 * Listas de cotejo para observación directa: para registrar indicadores específicos de comportamiento durante debates, presentaciones o trabajos en equipo (ej: escucha activa, pide la palabra, valora la opinión del otro).

 * Autoevaluación y coevaluación guiada: cuestionarios o pautas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su propio desempeño emocional y el de sus compañeros en las actividades.

En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Leites Julieta -
Dimensión a evaluar: Emocional-Socio Afectiva

Nivel: Secundario –
Matemáticas

Eje: Relación con los demás

Indicador: Trabajo en equipos.

Propuesta de Trayecto de Evaluación
1. Objetivo general:
coordinar y accionar colectivamente para la resolución del problema planteado.

2. Actividades de evaluación:
los alumnos serán divididos en grupos, utilizando tarjetas de triángulos según su clasificación,( no podrán cambiarse.)
Actividad 1:
Se les entregará un tangram gigante, el cual deberán utilizar para realizar las figuras solicitadas en cada uno de los niveles del juego.

Propósito: visualizar las dinámicas de grupo, el trabajo en equipo y el trato entre pares.

Actividad 2: Registro de la dinámica grupal
Luego de la actividad nos sentaremos en ronda para poder hablar de lo sucedido en el juego: reflexionar acerca del papel que cada uno ha tenido, de la manera de tratarse y de cómo se han sentido durante la actividad, teniendo en cuenta como eso hizo al buen funcionamiento del grupo.

Actividad 3: Retroalimentación entre pares
se tendrá en cuenta lo antes mencionado para reflexionar y proponer nuevas acciones grupales futuras que hagan que el trabajo en equipo funcione, en pos de un bien común, donde cada uno tenga un rol importante, todos sean parte del juego y se respeten mutuamente.

3. Criterios de evaluación (Indicadores):

Trabaja en grupo.
Aporta ideas y respeta la de sus compañeros.
Tolera y respeta a sus compañeros.
Busca posibles soluciones positivas a situaciones que no están bien.
4. Instrumentos de evaluación:
• Observación directa.
• Registro que refleje los indicadores.
• Realización de propuestas escritas u orales para futuras dinámicas y el trato diario.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Hamet Ana Laura -
Hola, buenas tardes comparto a continuación la respuesta a la actividad:

Espacio curricular: Administración
Nivel: Secundario – Ciclo Orientado (3er, 4to o 5to año)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Finalidad: permitir el desarrollo de habilidades socioemocionales que permitan potenciar el aprendizaje y la convivencia frente a desafíos posibles en el aula en dicha asignatura.

EJE 1: Autoconocimiento y autorregulación emocional
Indicadores:
- Identifica aquellas emociones que puedan afectar su desempeño.
- Reconoce y expresa cuáles son sus emociones frente a situaciones de conflicto o dificultad.
- Utiliza estrategias para autorregularse ante el estrés o la frustración (pedir ayuda, hacer pausas, realizar ejercicios de respiración, etc.).

EJE 2: Compromiso y responsabilidad
Indicadores:
- Cumple con las tareas dispuestas tanto por el docente como en los trabajos en grupo.
- Participar en las clases como en las producciones grupales.
- Gestiona su tiempo para cumplir los plazos establecidos.
- Muestra disposición al esfuerzo y la mejora continua.

EJE 3: Relación con los demás
Indicadores:
- Se capaz de aportar ideas durantes las clases como en los trabajos grupales.
- Escucha y valora las ideas del resto de sus compañeros.
- Participa en discusiones grupales con respeto.
- Coopera en la toma de decisiones colectivas.

Estrategias de Evaluación:
- Rúbricas de coevaluación y autoevaluación emocional: cuestionarios o pautas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su propio desempeño emocional y el de sus compañeros en las actividades.
- Observación directa (con registro anecdótico o listas de cotejo). Para registrar indicadores específicos de comportamiento durante debates, presentaciones o trabajos en equipo, por ej: escucha activa, pide la palabra, valora la opinión del otro.
- Diálogos reflexivos luego de cada actividad, que pueden ser tanto individuales como grupales.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Gonzalez Erica Anahi -
Buenas noches, envío mi respuesta a la actividad: 

Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Área: Música
Nivel: Secundaria- Primer año.

Proyecto: Creación colectiva de una canción (letra + ritmo + melodía)

EJE 1: Relación con los demás
Objetivo: Fomentar la colaboración y el respeto en el proceso creativo grupal.
Indicadores:
  • Aporta ideas para la creación de la canción (letra, ritmo, melodía).
  • Escucha activamente las ideas del grupo.
  • Respeta turnos y opiniones diferentes.
  • Conversa y llega a acuerdos con otros integrantes.
  • Ayuda a sus compañeros cuando tienen dificultades en el proceso.
EJE 2: Gestión emocional en contextos expresivos
Objetivo: Promover la expresión y regulación emocional a través de la música.
Indicadores:
  • Identifica emociones personales y colectivas que pueden inspirar la letra.
  • Expresa emociones a través del contenido de la canción.
  • Regula emociones de ansiedad o frustración cuando hay diferencias o bloqueos creativos.
  • Participa de la puesta en común sin temor a la opinión del resto.
EJE 3: Autopercepción y desarrollo personal
Objetivo: Incentivar la reflexión sobre el rol personal en el proceso creativo.
Indicadores:
  • Se autoevalúa sobre su participación y actitud en el grupo.
  • Reconoce cómo sus emociones influyen en su aporte creativo.
  • Acepta sugerencias para mejorar sus propuestas.
  • Identifica fortalezas propias dentro del proceso musical (escribir, cantar, crear ritmos, organizar).
EJE 4: Compromiso y responsabilidad
Objetivo: Estimular el sentido de responsabilidad dentro de un proyecto colectivo.
Indicadores:
  • Cumple con tareas asignadas en tiempo y forma (escribir estrofa, ensayar parte vocal, etc.).
  • Participa activamente en cada instancia del proyecto (reuniones, ensayos, grabaciones).
  • Cuida los materiales e instrumentos utilizados.
  • Respeta los acuerdos grupales sobre la estructura o mensaje de la canción.

Instrumentos para la evaluación:

  • Diario de emociones: Cada estudiante registra semanalmente cómo se sintió en el proceso de creación y qué desafíos emocionales vivió.
  • Autoevaluación guiada: Crean una reflexión escrita sobre su aporte en el grupo, y lo que sintió y los aprendizajes que obtuvo en la experiencia.

¡Saludos!

En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Schweizer Hector Nahuel -
Materia: Biología
Nivel: Secundario 6to año (Ciclo Orientado)
Dimensión: Emocional – Socioafectiva
Eje: Relación con los demás
Objetivo General
Fomentar habilidades socioemocionales que fortalezcan el trabajo colaborativo, el respeto por las ideas ajenas y la empatía en contextos científicos, especialmente en actividades grupales, investigaciones y debates éticos vinculados a la Biología.
Indicadores de Evaluación:
Colaboración efectiva:
o Participa activamente en trabajos de laboratorio y proyectos grupales, respetando los roles asignados.
o Escucha a sus compañeros, acepta sugerencias y aporta ideas con actitud constructiva.
Comunicación respetuosa:
o Expresa opiniones propias durante discusiones científicas sin imponerlas.
o Acepta el disenso como parte del trabajo colectivo y mantiene un tono respetuoso en sus intervenciones.
Empatía y sensibilidad:
o Muestra empatía al abordar temáticas sensibles como salud, medio ambiente o biodiversidad.
o Reconoce el impacto social de los temas trabajados y muestra apertura hacia realidades distintas a la propia.
Estrategias de Evaluación:
• Rúbrica de observación docente en trabajos prácticos de laboratorio (evaluando respeto por turnos, roles, participación, actitudes).
• Autoevaluación y coevaluación al finalizar proyectos grupales (con preguntas guía centradas en lo emocional y la colaboración).
• Diario reflexivo breve post-proyecto, donde cada estudiante analiza cómo se sintió trabajando con otros, qué aprendió del grupo y cómo resolvieron conflictos.
Actividades del trayecto:
1. Trabajo de laboratorio grupal: Diseñar un experimento sobre el crecimiento de hongos en diferentes condiciones. Evaluar cómo se organizan, cómo se comunican, si respetan turnos y opiniones.
2. Debate científico ético: Tema sugerido: “Uso de animales en laboratorios”. Evaluar respeto por opiniones divergentes.
3. Proyecto de investigación: Grupo interdisciplinario sobre una problemática ambiental local. Evaluar la colaboración y empatía frente a realidades sociales diversas.

Instrumentos de evaluación sugeridos:
• Rúbrica emocional (dimensiones: colaboración, comunicación, empatía, resolución de conflictos).
• Guía de autoevaluación emocional.
• Ficha de reflexión personal.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Schweizer Nadia Soledad -
Evaluación de competencias emocionales transversales
Área: Matemática
Nivel: Secundario (1er año)

Este trabajo se enmarca en mejorar la autonomía personal y la toma de decisiones puestas en juego en la resolución de problemas matemáticos, favoreciendo la reflexión sobre los procesos propios y con sus pares.
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
EJE 1: Autonomía y toma de decisiones
Indicador:
  • Organiza sus tareas de forma autónoma.
  • Toma decisiones fundamentadas en el trabajo individual o grupal.
  • Evalúa sus estrategias de resolución y propone mejoras.
Instrumentos:
  • Fichas con preguntas/cuestionario inicial sobre su organización del tiempo en las tareas.
  • Hoja de trabajo y rúbrica de trabajo individual.
  • Resolución colaborativa para visualizar su adaptación grupal y el rol que asume, través de asignación de roles y el registro de toma de decisiones de forma grupal.
  • Ficha de reflexión sobre lo aprendido y las actitudes que modificó o modificaría a futuro, complementando con una rúbrica de autoevaluación.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Feltes Maria del Carmen -
Dimensión: Socioemocional - Habilidades de Relación
Nivel: Primer Grado- Primaria.
Eje: Interacción positiva y colaboración con otros.
Indicadores:
• Reconocimiento de las necesidades y sentimientos de otros:
 Identifica y comprende cuando un compañero necesita ayuda o se siente excluido.
 Demuestra compañerismo ante diferentes reacciones o puntos de vista de sus compañeros.
 Reconoce y respeta las diferencias individuales (ej: personalidad ,elecciones, ritmos de aprendizaje, preferencias).

• Colaboración y trabajo en equipo:
 Participa activamente en actividades grupales, aportando ideas y cumpliendo roles. Con el fin de cumplir un mismo objetivo.
 Escucha con atención las ideas y opiniones de sus compañeros.
 Pide el turno para hablar y respeta cuando otros están hablando.
 Ofrece ayuda a sus compañeros cuando es necesario.

Resolución pacífica de conflictos:
 Identifica situaciones de conflicto en el aula o durante el juego.
 Expresa sus necesidades, inquietudes e ideas de manera respetuosa.
 Intenta escuchar, comprender y respetar el punto de vista del otro.
 Intenta buscar soluciones justas y pacíficas para resolver desacuerdos, a veces con la guía del docente.
 Acepta disculpas y ofrece disculpas cuando es necesario.
 Logra finalizar el conflicto, en decir, no recordarlo.
En respuesta a Feltes Maria del Carmen

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Baliño Marcela Paola -

Trayecto de Evaluación de Competencias Emocionales Transversales

Área: Lengua, 1º grado

Objetivo

integrar el desarrollo emocional con las prácticas del lenguaje oral y escrito, Desarrollar el reconocimiento de emociones y su regulación en diferentes momentos comunicativos dentro del área de Lengua

Dimensión: 

Conciencia emocional

Eje transversal:

Identificación y expresión (empezar a poner nombres) de emociones propias básicas (miedo, enojo, alegría,etc)

Indicadores:

Reconocer emociones básicas en uno mismo y en los personajes de los textos utilizados
Vocabulario específico para poder describir como se sienten ante determinadas situaciones, ellos mismos y los personajes.
Lectura de cuentos con personajes que vivencian distintas emociones.( se trabajara fundamentalmente con el material del Plan Raíz)

Luego de la lectura, iniciar un breve dialogo, con preguntas orientadoras: ¿Qué le paso a X? ¿Cómo se sintió?¿cómo te diste cuenta? ¿Te sentiste alguna vez así?, etc.
Dibujar la parte en que más le gusto como se sintió el personaje.
Dimensión: 

Expresión emocional
Eje transversal: 

Comunicación emocional

Indicadores:

Expresarse oralmente respetando turnos de habla, mediante el uso de convenciones y escuchando al otro.
Utilizar el lenguaje acorde para poder contar experiencias emocionales propias.

Actividades

Pequeñas dramatizaciones sobre escenas cotidianas con carga emocional, también se pueden replicar situaciones vividas en los textos seleccionados.
Dibujo colectivo.
Indicadores:

Evaluación

Observación durante todas las actividades propuestas.
Rúbricas simples
Autoevaluación emocional: mediante caritas y semáforo .




En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de GIORDANO MARÍA SALOMÉ -

Hola, buenos días a todos.

A continuación presento la actividad formulada siguiendo los aportes de Rafael Bisquerra (2020),  “Entiende la educación emocional como un proceso educativo continuo y permanente que busca desarrollar competencias emocionales para la vida personal y social.”

Propuesta de Trayecto de Evaluación.

Área: Matemática

Grado: 4to

Dimensión emocional: Emocional-socio afectiva

Eje: Relación con los demás

Indicador: Participación en trabajo grupal para resolver problemas, aportando ideas, aceptando y valorando las ajenas, debatiendo e intercambiando siempre desde el respeto

Marco teórico: Rafael Bisquerra (2020)

Objetivo general

©      Desarrollar competencias emocionales en estudiantes a través del trabajo colaborativo en la resolución de problemas matemáticos, promoviendo la empatía, la cooperación y el respeto mutuo.

Competencias emocionales según Bisquerra (2020)

            •          Conciencia emocional: reconocer emociones propias y ajenas en contextos de trabajo grupal.

            •          Regulación emocional: manejar emociones como la frustración o el desacuerdo durante la tarea.

            •          Autonomía emocional: mostrar seguridad para expresar ideas propias.

            •          Competencia social: habilidades de comunicación, respeto, escucha activa y cooperación.

 Contenidos matemáticos

©      Resolución de problemas con sumas, restas y multiplicaciones.

©      Estrategias de cálculo.

©      Comprensión lectora de consignas matemáticas.

 Actividad:

Título: “El desafío de los matemáticos cooperativos”

Llegar  saludarlos, dialogar sobre ¿cómo se sienten en ese día?, tomar unos minutos para que se sientan escuchados. Luego  proponerles  la siguiente actividad para trabajar con otros y disfrutar de los compañeros

Dividir a los alumnos en grupos de 4 ( no más así pueden participar todos activamente).

Se les presentará una situación problemática contextualizada a cada grupo de trabajo.

Ejemplos:

ü  organizar entradas para una función escolar,

ü  repartir materiales,

ü  calcular cantidades para una merienda,

ü  situaciones matemáticas sin resolución.

Cada grupo recibirá una situación diferente para analizar a la que debatirán con respeto y empatía, escuchando las opiniones de todos los integrantes del grupo.

 

Pasos para el trabajo en equipo

            1.         Lectura grupal de la consigna.

            2.         Debate de ideas y estrategias posibles.

            3.         Acuerdo sobre la forma de resolverlo.

            4.         Resolución conjunta.

            5.         Presentación oral al resto de la clase del procedimiento utilizado.

Se evaluará:

•                    La disposición frente a la actividad.

•                    La conciencia emocional, observando si pueden reconocer como se sienten ellos y los compañeros ante la actividad.

•                    La regulación emocional, si dan respuestas apropiadas ante las intervenciones de los compañeros.

•                    Autonomía emocional, si se ven afectados ante los estímulos de los demás, teniendo confianza en si mismo para el trabajo grupal.

•                    Competencias sociales, teniendo una escucha activa y empática, creando un clima de trabajo favorable, productivo y satisfactorio

El docente:

Recorrer cada grupo, sostener una mirada y escucha activa sin intervención en lo posible para observar con objetividad sus diferentes intervenciones.

Irá observando y anotando cada observación.

 


En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Ursprung Claudia Estefania -
Hola, la propuesta es la siguiente:

Área: Lengua.
Nivel: Inicial (sala de 4 años)
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Eje: Prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad y el disfrute de un cuento.

  • Participa en la escucha y conversación grupal a partir de la narración de un cuento.
  • Comparte su interpretación con sus compañeros.
  • Acepta las opiniones y emociones de otros ante la historia.
  • Espera su turno para hablar y respeta el momento del otro.
Actividad de evaluación:
Narración del cuento “El monstruo de colores” luego realizar una ronda para conversar. 
Se invita a los/as niños/as a compartir qué parte les gustó, qué les dio miedo, risa, sorpresa.

  • Conversar sobre el cuento.
  • Manifestar libremente emociones, sentimientos, estados de ánimo.
  • Identifica emociones propias y ajenas a partir de la historia narrada.
  • Expresa cómo se sintió con el cuento.
  • Relaciona situaciones del cuento con vivencias personales.
  • Anticipa el cuento a partir de las ilustraciones.
  • Dramatización libre de escenas del cuento 
  • Dibujo de la parte que más los emocionó.



En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de tibalt rocio -
Dimensión Emocional-Socio Afectiva
Nivel secundario
Eje: Relación con los demás: se busca mejorar las relaciones interpersonales a través del desarrollo de distintos juegos: ajedrez, cartas, ping pong, encestar durante los momentos de recreo.
Indicador: se busca ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades para regular las propias emociones, subir el umbral de tolerancia a la frustración, adoptar una actitud positiva ante la vida. Con esto se intentará que los alumnos logren regularse emocionalmente y puedan ir desarrollando cierta autonomía emocional, buscando que aprendan que:
- Deben respetar tiempos para acceder a la actividad
- Todos tienen derecho a jugar.
- Lo importante es compartir un momento agradable
- Si lo hago mal o pierdo, no pasa nada. En la próxima oportunidad podré hacerlo mejor.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de R�molo Julia -
Buenas tardes! para la evaluación de competencias emocionales transversales podría pensar:
Dimensión: Emocional - Socio Afectiva
Nivel: Secundario en Lengua
Eje: Reconocimiento de emociones y empatía

Por medio de la lectura de un cuento o libro, pensarse como si se fuera el protagonista que ha vivido esa historia y reconocer como se sintió él/ella y como se sentirían ustedes en su situación.
Indicadores:
- Reconocimiento de las emociones del otro
- Poder expresar las emociones y sentimientos. Nombrarlas.
- Reconocimiento de las propias emociones
- Expresión de que harían en su lugar o qué hubieran hecho para ayudarlo
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Ramirez Arce Sergio -
A continuación comparto el trayecto de evaluación de competencias emocionales transversales en el espacio curricular de Informática de 1er año del Nivel Superior correspondiente a la Tecnicatura Superior de Desarrollo de Software centrado con el fin de desarrollar habilidades que conlleven a la colaboración efectiva y el respecto por el trabajo de los pares, fortaleciendo el compromiso y las relaciones interpersonales en el proceso de selección de componentes y armado de una PC.
Dimensión: emocional-socio afectiva.
Eje: relación con los demás
Indicador:
  • Interviene activamente y respeta las decisiones tomadas de forma grupal.
  • Identifica y gestiona sus emociones particulares en el trabajo colaborativo.
  • Colabora en la resolución de problemas en relación a la selección técnica.
Instrumentos:
  • Rúbrica de observación identificando actitudes colaborativas.
  • Cuestionario anónimo identificando en la experiencia sus emociones personales.
  • Coevaluación grupal identificando participación, contribución, estrategias, logros, desacuerdos y convivencia.
  • Evaluación final compartiendo las dificultades, acuerdos y aprendizaje del trabajo con el otro.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Falomir Giuliana Estefania MAgali -
Siguiendo la linea de la propuesta se me ocurre proponer lo siguiente:
Dimensión: Emocional-Socio Afectiva
Nivel: Primaria 5to grado
Área: Ciencias Naturales

Eje: Manejo de emociones en situaciones grupales
Indicador: Participa en actividades grupales mostrando respeto por las opiniones de sus compañeros, expresa sus emociones de forma adecuada y resuelve desacuerdos dialogando.

Para brindar un poco de contexto y se entienda i propuesta, pensé por ejemplo, en mi trabajo, me gustaría evaluar cómo los chicos y chicas van reconociendo y manejando sus emociones mientras aprenden sobre la sociedad y las personas que la forman. Creo que desde las áreas Ciencias Sociales como Formación Ética hay mucho espacio para que se pongan en el lugar del otro, comprendan distintas opiniones y aprendan a expresar lo que sienten.

Primero, me enfocaré en que puedan identificar y nombrar sus emociones y las de los demás. Para eso, voy a hacer actividades en grupo donde ellos representen situaciones sociales (como un conflicto o una alegría) y tengan que contar qué sienten y cómo se dan cuenta de lo que sienten sus compañeros.

Después, quiero ver cómo manejan esas emociones, especialmente cuando hay diferencias o desacuerdos. Les enseñaré algunas técnicas sencillas, como respirar profundo o hacer una pausa para calmarse, y observaré si las usan cuando la situación se pone tensa.

Por último, es fundamental que aprendan a ponerse en los zapatos de los demás y a escuchar con respeto. Voy a organizar debates o trabajos en equipo donde todos tengan que expresar su opinión, pero también valorar lo que dicen los otros y llegar a acuerdos sin peleas.

Para evaluar todo esto, voy a usar rúbricas simples para anotar cómo se comportan en esas actividades, y también les pediré que me cuenten cómo se sienten con respecto a sus emociones y relaciones con los demás. Así puedo acompañarlos mejor en este aprendizaje que es tan importante para la vida.

La evaluación no solo será de conocimientos, sino de cómo crecen emocional y socialmente mientras aprenden de su entorno. Creo que así ayudamos a formar chicos y chicas más conscientes de sí mismos y respetuosos con los demás.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Granata Victoria -
Hola a todos, ¿Cómo están? Les comparto mi propuesta de una Unidad en la que actualmente trabajo en un colegio.
Espacio Curricular: Biología – Salud y Ambiente
Nivel: Secundario –4° año – Ciencias Naturales
Dimensión: Emocional – Socio Afectiva
Eje 1: Reconocimiento emocional e identidad corporal
Competencia transversal: Reconoce emociones propias y ajenas en relación con la imagen corporal y los mandatos sociales.
Indicadores:
- Expresa lo que siente frente a situaciones de presión estética, bullying o discriminación corporal.
- Identifica emociones como vergüenza, inseguridad o enojo asociadas a la mirada social.
- Se muestra receptivo a la experiencia emocional de otros.
Eje 2: Empatía y vínculos saludables
Competencia transversal: Desarrolla actitudes de respeto y empatía hacia la diversidad corporal y de género.
Indicadores:
- Escucha sin juzgar testimonios ajenos.
- Reconoce y evita expresiones que refuercen estereotipos o violencias simbólicas.
- Propone formas de vincularse con otros desde el respeto y el cuidado.
Actividades de Evaluación:
Proyecto Grupal Interdisciplinario: “Cuerpo, medios y salud”
En este caso investigaron sobre los estereotipos de belleza en redes sociales, y fuimos aún más allá trabajamos sobre la mutilación genital femenina. Luego, observamos una película (Flor del Desierto), analizamos publicidades donde los estereotipos y micromachismos estaban presentes. Los alumnos realizaron una carta para comunicarle de forma respetuosa a las tribus en donde hoy en día se sigue cometiendo la ablación, que puedan revertir su situación ofreciéndoles alternativas.
Bitácora emocional: Registro reflexivo donde se expresan emociones, pensamientos e interrogantes surgidos durante el trabajo, aquí surgen muchas preguntas de ¿Por qué lo hacen, por qué solo las mujeres lo padecen? Entre otros…
Taller de estudios de casos: Se trata de pensar opciones para implementar en colegios o de qué forma podrían ayudar ellos a que no ocurran estos tipos de violencias o de estereotipos, se discuten alternativas de intervención y afrontamiento.
Cierre con rutina de pensamientos como por ejemplo una palabra, una pregunta y una reflexión.
Instrumentos de Evaluación:
Rúbrica socioemocional (con indicadores mencionados con presencia de niveles: Avanzado / En proceso / Inicial)
Observación directa del docente durante las actividades grupales.
Autoevaluación y coevaluación con guías orientadas al reconocimiento emocional y relacional.
Bitácora emocional: valoración de profundidad reflexiva y vínculo con los aprendizajes.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Avila Carabajal Maira -
Sección 4 años Nivel Inicial
Dimensión Emocional Socio-afectiva
Eje: conocer las emociones básicas
- Poner nombre a las emociones que nos envuelven día a día y ante diferentes situaciones.
- Identificar las emociones y podes ponerlas en palabras
- Identificar a un otro con emociones al igual que yo.
- Expresión de las emociones de manera adecuada.
- Trabajo con el compañero. Aprendiendo a compartir.
- Me pongo en el lugar del compañero: ¿Cómo me sentiría si me pasara esto?. Empatía.
- Pedir ayuda ante situaciones que no sé resolver.
-Las actividades se realizan con diferentes materiales didácticos, principalmente cuentos, vídeos, música. También juegos como el semáforo, el espejo: me miro al espejo y hago diferentes caras. y hacemos espejo enfrentado a un compañero. ¿Todos hacemos la misma cara de enojado? ¿Cómo sonreímos? Todos sonreímos pero de diferentes maneras.
- siempre hay que reforzar en los niños más pequeños el hecho de que hay un otro que siente igual que él. Deben aprender a compartir, a empatizar. mediante estas actividades día a día se van reforzando estas conductas.
La evaluación se realiza mediante una observación directa de la participación en las actividades propuestas como así también en los momentos de juego libre en el patio y en la sala.
También se introducen momentos de relajación y aprender a respirar para poder manejar las emociones más intensas.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad Modulo III - 02/06

de Benegas Mirna -
Proyecto: Un mundo de sensaciones

Fundamentación: Sentir es inherente a todo ser humano, es parte de crecer. Expresar y reflejar las emociones es poder abrirse para contar lo que me pasa. Por eso, cuando un niño quiere expresarse para contar cómo se siente es importante poner el sentir en palabras y para ello es necesario conocer e identificar las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, ira, calma, miedo).
Por medio de este proyecto los niños/as podrán ponerle nombre a lo que sienten cuando les pasa algo y de esta manera poder aprender a expresar con palabras sus sentimientos. La construcción de un rincón de las emociones les permitirá acceder a un espacio con materiales adecuados para regularlas cuando lo necesiten.
Las interacciones en el aula se desarrollan y se sustentan no sólo a través de las variables cognitivas y de enseñanza- aprendizaje, sino también mediante las emociones (Mora, 2021). Es fundamental diseñar un plan de competencias emocionales transversales con estrategias de evaluación. El docente cumple un rol importante.
Los profesores con elevado nivel de inteligencia emocional tienden a desarrollar prácticas educativas más positivas (Mérida- López et al, 2022; Wang, 2022).
Los autores crearon su modelo teórico de inteligencia emocional definiéndola como una competencia compuesta por cuatro capacidades interrelacionadas: capacidad para percibir las emociones, capacidad de utilizar las emociones para facilitar el pensamiento, capacidad para comprender las emociones y el conocimiento de tipo emocional; y, finalmente, la capacidad de gestionar y regular las emociones con el fin de promover el crecimiento emocional y cognitivo. Así, la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer y comprender las emociones en uno mismo y en los demás, así como, para guiar el pensamiento y el comportamiento.

Dimensiones a evaluar:
• Relación con los demás.
• Empatía, responsabilidad en el trabajo personal y grupal.
• Respeto de normas y pautas de convivencia.
• Compromiso con la / las tareas asignadas.





Área: Formación personal y social
Propósitos:
Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar emociones y sentimientos en experiencias de carácter personal y social.
Autonomía y regulación emocional resumidos en habilidades de vida y bienestar.

Objetivos:
- Construir cooperativamente pautas de conducta dentro y fuera del contexto escolar.
- Incorporar pautas de conocimiento y cuidado de uno mismo y de los demás.
- Expresar sus emociones a través de diferentes propuestas lúdicas, recreativas, sensoriales, artísticas, etc.

Propuesta didáctica:
- Conocerán las cinco emociones básicas a través de la lectura de cuento “EL MONSTRUO DE COLORES”. Luego de la lectura realizaremos un intercambio sobre los sentimientos del personaje principal del cuento ¿Cómo te sentís? ¿Cuáles son las emociones que aparecen en el cuento? ¿Qué colores se utilizan en el cuento para representar las emociones? ¿Alguna vez te sentiste como el personaje del cuento?
¿Qué cosas nos ponen tristes? ¿Qué les gusta hacer? Me disgusta…etc.

Propuesta 1: Rincón de la calma
Se armará en la sala con diferentes propuestas: botellas sensoriales, elementos para expresarse artísticamente: pinceles, acuarelas, papeles, pegamento, elementos de la naturaleza, lanas, algodón, etc.
Botellas, embudos, agua coloreada, goteros, etc. para realizar trasvasados utilizando diferentes envases.
El sector contará con música suave, instrumental, clásica y relax para armonizar las tareas.
Propuesta 2: Semáforo de las emociones
Se construirá un semáforo de cartón como guía visual para autocontrolar las emociones, la docente utilizará una linterna para resaltar los colores:
rojo [me detengo], amarillo [respiro, inhalo, exhalo] verde [puedo continuar caminando].

Propuesta 3: Vida práctica
Se entregará a los alumnos elementos de uso cotidiano que podrán utilizar libremente cuando lo deseen, los mismos estarás dispuestos en bandejas, canastas, etc. para facilitar el traslado.
• Zapato, betún, paño y cepillo (betunar el calzado)
• Planta natural, algodón, compotera con agua (limpiar las hojas)
• Candados y llaves (colocar a cada candado la llave correspondiente)
• Mortero, cáscaras secas de huevos (moler, abonar las plantas del jardín)
• Piedras, gemas, pinzas, recipientes (tomar de a una las piedras y colocarlas dentro de los envases entregados)


Evaluación:

Indicadores: Relación con los demás.
Autonomía emocional.
Habilidades para la vida.

Recursos: Observación directa.
Informes, narrativas.
Pruebas de ejecución.