Salta al contenido principal
UCSFvirtual
  • Página Principal
  • SIED
  • Más
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
Página Principal SIED
  1. Filosofía - COM B - SFE - LPS - FPSI
  2. Unidad 4: La persona humana y su último significado
  3. Guía de preguntas: El sentido último de la existencia humana

Guía de preguntas: El sentido último de la existencia humana

Requisitos de finalización
Apertura: lunes, 22 de septiembre de 2025, 00:00
Cierre: jueves, 9 de octubre de 2025, 00:00

Queridos chicos: el tema que vamos a abordar la próxima clase, es el tema del capítulo 14, Tiempo, muerte e inmortalidad del texto de Juan Manuel Burgos, Antropología: una guía para la existencia (pág. 225-238). Les dejo un cuestionario guía para que puedan organizar la lectura. 

Para la próxima clase, deberán elegir 3 (tres) preguntas de las 20 (veinte) que están en la guía y responderlas de manera escrita, integrando ideas del capítulo y pudiendo incluir referencias personales, culturales o religiosas si lo desean. 

Trabajaremos en clase con las preguntas elegidas por ustedes.

No olviden de subir sus aportes al espacio correspondiente.

Saludos!


“Tiempo, muerte e inmortalidad” – Juan Manuel Burgos 

1. El tiempo como condición de la existencia 

  • ¿Qué significa que el ser humano es constitutivamente temporal? 

  • ¿Cómo se estructura el tiempo en la vida humana (biológicamente, culturalmente, existencialmente)? 

  • ¿Por qué el tiempo se percibe como finito y limitado? ¿Qué implicancias tiene esto en la construcción de la identidad? 

  • ¿Qué estrategias utiliza el ser humano para “luchar contra el tiempo”? ¿Son eficaces? 

2. La muerte como dimensión esencial 

  • ¿Cómo se define filosóficamente la muerte en el texto? ¿Qué diferencia hay entre la visión clásica y la personalista? 

  • ¿Por qué se afirma que la muerte afecta a la persona entera y no solo al cuerpo? 

  • ¿Qué papel juega la conciencia de la muerte en la vida cotidiana y en la toma de decisiones? 

  • ¿Cómo se vive la muerte en la sociedad contemporánea? ¿Qué consecuencias tiene su ocultamiento? 

3. El anhelo de inmortalidad 

  • ¿Qué significa la expresión latina “Non omnis moriar”? ¿Es suficiente el recuerdo para satisfacer el deseo de inmortalidad? 

  • ¿Qué argumentos filosóficos se han dado históricamente para defender la inmortalidad del alma? ¿Son concluyentes? 

  • ¿Qué papel juega la espiritualidad en la posibilidad de una vida más allá de la muerte? 

  • ¿Cómo se relaciona el deseo de inmortalidad con la dignidad de la persona? 

4. El más allá y el estatuto de la persona 

  • ¿Qué dificultades filosóficas plantea la idea de una vida después de la muerte? 

  • ¿Qué problemas surgen al intentar mantener la unidad psicosomática de la persona tras la muerte? 

  • ¿Es posible conocer racionalmente qué hay después de la muerte sin recurrir a la religión? 

  • ¿Qué actitud propone el autor ante el misterio del más allá? 

5. Reflexión personal y existencial 

  • ¿Cómo influye la conciencia de la muerte en tu proyecto de vida? 

  • ¿Creés que el deseo de inmortalidad es universal? ¿Por qué? 

  • ¿Qué sentido tiene hablar de “vivir bien” si la muerte es inevitable? 

  • ¿Qué lugar ocupa la trascendencia en tu visión de la existencia? 

 



◄ Guía de análisis sobre El hombre bicentenario
Los maestros de la sospecha - Torralba ►
  • SIED
  • SIED - Sistema Institucional de Educación a Distancia 

  • © Universidad Católica de Santa Fe ® 2025

En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles
©Theme universidadcatolicasantafe