Para empezar, pensar.
¡Hola estudiantes! Soy Carolina Rivadeneira y compartiré este año junto a ustedes como profesora de esta asignatura. Nos conoceremos personalmente la semana próxima, por lo que no quiero quitarles tiempo con presentaciones generales y mucho blabla. Quiero proponerles entrar en tema; ir al grano. Estamos acá para pensar sobre la comunicación digital: ¿qué implica estudiar comunicación en un mundo digitalizado? ¿Cuál es el escenario en el que nos desarrollaremos como profesionales; qué desafíos nos presenta?
Para comenzar a responder estas preguntas-disparadores les propongo unas lecturas de artículos que encuentro muy interesantes y son de real actualidad. Sugiero leerlos desde una computadora y no desde un celular (entenderán cuando lleguen al último texto).
- Mala memoria: los peligros del pasado en internet | Por: José Heinz
- La gentrificación digital | Por: José Heinz
- Nerds digitales | Por: Julieta Agriano
- La vida, eso que pasa entre pantallas y algoritmos | Por: Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein
- Jardines en Internet | Por: Pablo A. González
- El día que prendieron la luz | Por: El gato y la caja
Ahora sí, luego de la lectura, quiero que escriban. Puede ser un párrafo, una página, un capítulo, lo que consideren apropiado para manifestar sus ideas. A partir de lo que leyeron, y dando cuenta de es lectura (es decir: citando a los autores leídos, frases que recuperan, ejemplos que puedan poner en relación con ello, etc.), traten de responder a: ¿cuáles son los cambios más significativos que promovió la era de la digitalización a la comunicación como práctica profesional? ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta un profesional de la comunicación en la era digital?
Subir los escritos como respuesta a esta entrada.
Los leeremos en la próxima clase.