Psicología Clínica de Parejas y Familias - COM U - SFE - LPSI - FPSI
Diagrama de temas
-
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Psicologia Clínica de parejas y familias
-
UNIDAD 1: MODELOS TEÓRICOS BASICOS La terapia familiar sistémica. Surgimiento y evolución. Bases teóricas. ¿Qué es un sistema? Teoría de la comunicación. Cibernética. Construccionismo/Constructivismo. Modelos de terapia sistémica. Terapia breve MRI, conceptos fundamentales: que es un problema, presencia y persistencia de los problemas, diagnóstico del circuito de mantenimiento del problema, el proceso terapéutico y las técnicas para el cambio. Terapia estructural: conceptos básicos del modelo, visión global del proceso terapéutico, estrategias y técnicas. Enfoque Ecológico de la familia. Hacia una teoría ecológica de la personalidad.
-
UNIDAD 2: DEFINIENDO PAREJA Y FAMILIA
Definición de pareja. La evolución de la pareja a través de la historia. La pareja como sistema relacional: modalidades.Transformaciones en las relaciones afectivas: de la pareja a la trieja. Familia: definición, descripción. La familia como sistema. Estructura y funcionamiento familiar. Composición y funciones básicas de la familia. Ciclo vital individual, de la pareja y familiar. Transiciones y organización familiar: las crisis y los acontecimientos vitales estresantes. Nuevas configuraciones familiares.
-
UNIDAD 3: ASPECTOS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES DE LAS FAMILIAS
La difícil tarea de definir la funcionalidad familiar. Procesos característicos de funcionalidad familiar. Características de la disfuncionalidad en la familia. Diagnostico de la funcionalidad familiar: estructura, comunicación, ciclo vital.
-
UNIDAD 4: LA PRIMERA ENTREVISTA CON PAREJAS Y FAMILIAS
La primera entrevista en terapia familiar sistémica. Pre sesión: ficha telefónica, derivación, hipótesis iniciales. Sesión: fase social, planteamiento del problema, exploración del funcionamiento familiar en torno al problema, tipos de preguntas, validación de hipótesis. Devolución. Post sesión. Primera entrevista en terapia de pareja: el encuentro, dimensiones del proceso, devolución y cierre. Herramientas para la organización del material clínico en terapia de pareja.
-
UNIDAD 5: SÍNTOMAS Y SISTEMA FAMILIAR
La hipótesis en terapia familiar. Características de la hipótesis relacional. La hipótesis como diagnóstico. Hipótesis iniciales. Hipótesis sobre el funcionamiento familiar. Nivel emocional, cognitivo y pragmático. El papel del síntoma.
-
UNIDAD 6: LA TERAPIA DE PAREJA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Enfoque estratégico en la clínica con parejas. Terapia breve de pareja centrada en soluciones. Indicación y contraindicación de terapia. Fases de la terapia.
-
UNIDAD 7: PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ACTUALES EN LA CLINICA DE PAREJAS
Motivos de consulta más frecuentes y recursos de intervención. Por qué fracasan los matrimonios. Elementos que contribuyen a la satisfacción en la relación de pareja. Parejas en colusión. Parejas conflictivas. Parejas complementarias. Separación y divorcio. Trastorno de alienación parental... Violencia en la Pareja. Infidelidad conyugal. Vínculos poliamorosos en el contexto terapéutico.
-
CONTENIDOS
La construcción del estilo terapéutico. La epistemología del terapeuta. La elección del modelo. La persona del terapeuta en formación. La importancia de la autoevaluación. Identificación de aspectos que interfieren en el hacer terapéutico y recursos personales.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Ceberio, M; Moreno, J. y Des Champs, C. ( ). La formación y el estilo del terapeuta. Perspectivas Sistemicas, Artículos On Line, recuperado en www.http://eqtasis.cl/wp-content/uploads/2021/02/La-formacion-y-el-estilo-del-terapeuta-1.pdf
Ceberio, M. (2018). El genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Morata: Buenos Aires