• Lineamientos generales Segundo Parcial - 2025

    Lineamientos generales Segundo Parcial - 2025

    Cátedra: Ética y Deontología Profesional - UCSF

    Docente: Lic. Ruth Viale

     

    Presentación escrita y coloquio oral: Martes 17 de junio de 2025

     

    Objetivo del trabajo:

    Construir una producción propia sobre la problemática y encuadre ético/legal escogido, que dé cuenta de lectura crítica, comprensión de lo trabajado, así como de la posición en la que cada uno/a puede ubicarse en términos éticos, teóricos y técnicos. La elaboración clara y precisa de la redacción y comunicación de las ideas, transmitirán los procesos de reflexión/debate transitados durante el cursado y la confección grupal del parcial.

     

    Lineamientos de trabajo:

    1. Agruparse en función de la problemática que buscan desarrollar, de modo de conformar los grupos según:

    ·         Teoría (pudiendo pertenecer a dos marcos teóricos diferentes si los hubiese, haciendo explicitas las diferencias y acuerdos).

    ·         Incumbencia o ámbito de ejercicio profesional.

    ·         Problema y práctica escogida.

    Como cada incumbencia, teoría y problemática presupone un marco ético y legal, la idea es visibilizarlo con contenidos de la cátedra y aquellos de la carrera que puedan aportar a la comprensión y desarrollo de la propuesta.

     

    2. Indagar en bibliografía obligatoria, ampliar en textos académicos e identificar dentro de la teoría y ámbito de ejercicio profesional, lo siguiente:

    a)    Ética implícita en dicha teoría y ejercicio profesional. Puntos claves para comprenderla. Desarrollar código de ética particular, si la incumbencia lo tuviese.

    b)    ¿Cuánta importancia se brinda a los aspectos éticos? Fundamente y vincule la teoría con la práctica elegida.

    c)    Explicitar cómo se vislumbra dicha ética en la propuesta de ejercicio profesional, posicionamiento del profesional, concepción de objeto de estudio, etc.

    d)    Para estos ejes, que no agotan el desarrollo del trabajo, los contenidos propios de la cátedra que se vinculen con lo escogido deben ser desarrollados y correctamente referenciados.

     

    3) Realizar entrevista a uno o más profesionales de la Psicología que trabajen la problemática escogida, en el ámbito y marco teórico de vuestra preferencia. Se prefiere que no sean docentes de la carrera para que puedan aprovechar la oportunidad de realizar contactos con futuras/os colegas, conocer organizaciones, instituciones, etc. En dicha entrevista deberían indagar -mínimamente- las siguientes coordenadas:

    a)    Área de trabajo, enfoque teórico al que adhiere.

    b)    Años de práctica profesional. Especificidad en la formación.

    c)    Conocimiento de la/el profesional en torno al marco ético-legal de la profesión e incumbencia que desarrolla.

    ·         ¿Qué documentos, legislaciones y marcos éticos y legales de la práctica conoce? ¿Cuánto los conoce? ¿puede dar ejemplos de cómo pudo utilizarlos en su práctica?

    ·         ¿Contó con formación específica en la temática dentro de la carrera de grado? Desarrollar características de la misma.

    ·         ¿Qué importancia le otorga a la formación en aspectos éticos y legales de la psicología?

    ·         ¿Qué tipos de dilemas éticos se suelen presentar en el ámbito de trabajo al que pertenece la/el profesional?

    ·         ¿Cuáles son los puntos centrales dentro de la ética y el marco legal que le sirven de herramienta para pensar la praxis?

    ·         ¿Conocen el procedimiento de trabajo frente a denuncia por falta a la ética profesional? ¿Qué organismo y área se encarga de realizar la investigación pertinente? ¿Cuáles son las posibles sanciones?

     

    4)  Realizar una conclusión que recoja el contenido teórico, las observaciones obtenidas de la/s entrevista/s y vuestro propio posicionamiento como grupo, planteando riquezas/falencias y posibles desafíos.

     

    5) Desarrolle individualmente la relación entre los principios éticos propios como futura/o profesional y la ética del marco teórico y la práctica trabajada. Ejercicio personal de no más de una carilla.

     

    Aspectos formales de presentación:

    Se pretende que el trabajo sea presentado de una manera ordenada, siguiendo una secuencia formal propia de producciones académicas: Carátula con Título, nombres de autores/as y datos de cátedra; Índice; Introducción explicitando el problema que se identifica, objetivos, marcos desde los cuales se sostendrán y un breve resumen de las líneas que pretenden desarrollarse; Desarrollo – incluyendo subtítulos pertinentes-, Conclusiones grupales, Conclusiones individuales y Bibliografía.

    El escrito se realizará según normas APA 7ma. edición, fuente Arial 11, con desarrollo de mínimo de 4 carillas y máximo de 8 carillas (sin contemplar caratula y reflexiones individuales), en formato PDF.

     

    Entrega: vía campus a las docentes. Un trabajo por grupo esclareciendo en la caratula del trabajo nombres de integrantes y comisión.

     

    Evaluación: Se considerará el cumplimiento del objetivo enunciado para el parcial, lineamientos y formato, la pertinencia teórica y conceptual, la posibilidad de profundizar y realizar lecturas propias de los enfoques y prácticas escogidas. La calidad del trabajo de articulación grupal, el revisar revistas científicas en internet, buscar en páginas científicas, etc.