-
PROGRAMA DE CÁTEDRA
Licenciatura en Psicopedagogía
Estimulación Temprana
2023
Año de la asignatura en el plan Duración de la Materia
2do año
Régimen anual
Profesor Titular
MARIANA CASTELLVÍ
Lic. en Psicopedagogía-Terapeuta en Estimulación e Intervención Temprana- Lic. en Educación Especial para discapacitados mentales. Prof. de Educación Preescolar
DNI 20.948.118
LC
Profesor Adjunto
MARÍA FLORENCIA GELCICHT
Licenciada en Terapia Ocupacional.
Profesor Auxiliar
-------------------------
DNI
LC
Ayudante /Alumno
------------------------
Ayudante / Alumno
---------------------------
Fundamentación de la propuesta Curricular
La Estimulación Temprana es el conjunto de acciones que proporciona al niño las experiencias necesarias desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial, a través de personas y objetos en cantidad, calidad y oportunidad adecuada, en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, logrando una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo. (Montenegro, H.)
El abordaje de esta materia se orienta a entender a la Estimulación Temprana como guía del desarrollo evolutivo en toda la población infantil de 0 a 3 años, período en donde aparecen adquisiciones básicas fundamentales como el control cefálico, coordinación binocular, sedestación, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento, de la personalidad y muchísimas más adquisiciones que van a continuar madurando y evolucionando en las edades siguientes, que no deben quedar dirigidas exclusivamente por el azar o la estimulación natural o espontánea. Estas muchas veces no son suficientes para asegurar que el niño tenga las oportunidades precisas que le permitan un sano y positivo desarrollo. El control sistemático del desarrollo infantil en todos sus aspectos ayudará, orientará y en algunas ocasiones permitirá prevenir deficiencias, corregir desviaciones o simplemente facilitar el aprendizaje. De ahí la importancia de conocer el desarrollo normal, conjugar el aprendizaje dirigido con las actividades espontáneas del bebé, tanto las que realiza con el adulto, como las que realiza por sí mismo desde los primeros días, para prevenir y facilitar los procesos madurativos y de aprendizaje, e intervenir con tratamientos específicos en aquellos casos que sea necesario.
Conociendo el desarrollo evolutivo esperado según las edades de los niños, será más fácil ofrecerle oportunidades para facilitar su aparición, no para forzarla.
El objetivo de esta materia es que los alumnos conozcan el desarrollo evolutivo de las edades tempranas (0 a 36 meses) de las primeras adquisiciones básicas, en donde cada bebé o cada niño tiene su propia pauta de desarrollo. Las edades en las que dichas adquisiciones aparecen sirven para orientarnos y conocer si los puntos claves del desarrollo (hitos) sufren grandes desviaciones o se mantienen dentro de un intervalo posible, y, ante esa inquietud, poder analizar si las conductas observadas requieren o no mayor atención. Las intervenciones tempranas exigen de profesionales idóneos cuya formación integral sea personal y conceptual, deberá formarse con el sostén teórico en diversas disciplinas y adoptará el compromiso de perfeccionamiento continuo, con una profundización interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Objetivos por Competencias
General
Reflexionar sobre los fundamentos psicológicos y pedagógicos subyacentes en el quehacer psicopedagógico desde el mismo momento de la concepción.
Fortalecer la formación del Psicopedagogo en el área de Estimulación Temprana desde dos perspectivas básicas:
+En la promoción de salud mental (Función preventiva).
+En el análisis y resolución de situaciones conflictivas con relación al
niño y su familia (Función terapéutica).
Facilitar el conocimiento y formación del profesional con miras a una posible elección futura especializada del mismo, en esta disciplina.
Propiciar instancias de responsabilidad y compromiso ético en el rol profesional.
Específicos
Comprender el concepto de desarrollo, características, hitos y su relación con los procesos de maduración y crecimiento.
Profundizar respecto de los indicadores de salud en la primera infancia.
Identificar los factores de riesgos y causas de daño neurológicos.
Valorar la importancia de la detección e intervención temprana, de desviaciones en el desarrollo, con miras a la prevención.
Abordar analíticamente los contenidos y sustento teórico de la Estimulación temprana.
Diferenciar esta modalidad de intervención, de otras formas, en el campo de salud y educación.
Asumir una actitud de observación y conocimiento de la técnica, el examen y evaluación del niño y su familia.
Contenidos:
Unidad 1: 1.1- “La Estimulación Temprana y sus bases neuropsicológicas y psíquicas”
Definición y Parámetros de la Estimulación Temprana. Datos históricos. Diferentes niveles de prevención. Recursos humanos y materiales. El terapeuta en Estimulación Temprana. Modalidades de intervención. El equipo transdisciplinario.
1.2- “La mirada del niño”. Construcción subjetiva y el sistema familiar. Vínculo madre-hijo. Apego. Tipos de apego.
El desarrollo del niño y construcción psíquica según las teorías de Henry Wallon, René Spitz y Jean Piaget.
1.3 –“La observación del lactante y del niño”. Enfoques ecológico y etológico.
Bibliografía
BOWLBY, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós. Buenos Aires.
BOWLBY, J (1986) Vínculos afectivos; formación, desarrollo y pérdida. Morata.
BRAZELTON, B Y CRAMER, B. (1993). La relación más temprana. Ed. Paidós. Argentina.
GAMINARA, G. (2005) Algunas cuestiones concernientes a la estimulación temprana. Santa Fe. MEC.
Grupo de Atención Temprana. Documentos 55/2000 (Circulación institucional). Libro blanco de la estimulación temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, mayo 2000. Anexo B Factores de riesgo biológico y social.
JERUSAKINSKY, A. La mente del bebé. El fascinante proceso de formación del cerebro y la personalidad artículo en Revista Mente y Cerebro.
LEJARRAGA, H. (2005) Desarrollo del niño en contexto. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 10: Seguimiento en el primer nivel de atención de recién nacidos de alto riesgo.
NIKODEM, M. (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones tempranas en el desarrollo y la salud infantil. Paidós. Buenos Aires. Cap. 2.
NSERMET, F.; MAGISTRETTI, P. (2006) A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal e inconsciente. Capítulo 1. Buenos Aires: Katz.
OIBERMAN, Alicia (2001). Observando a los bebés. Lugar Editorial. Bs. As.
OIBERMAN, A. y MERCADO, A. (2007). Nacer, jugar y pensar. Lugar Editorial. Bs. As.
PERPIÑÁN, S. (2009) Atención Temprana y familia. Cap. 1: Marco conceptual de la atención temprana. Ed Narcea. Madrid.
PLEBST, C. (2008) Bases de la intervención temprana en pediatría: plasticidad cerebral y la educación como una especialidad científica y terapéutica en Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría.
PORTELLANO PÉREZ, J. A. y otros. (2000) Cumanin: Cuestionario de madurez neuropsicológico infantil. Madrid: TEA Ediciones S.A. Cap. 1: Fundamentos teóricos de la prueba.
SCHAPIRA, I. ROY, E. y CORTIGIANI, R. Evaluación sistemática del desarrollo psicomotor y social desde la atención pediátrica primaria.
SPITZ, Rene A. (1969). El primer año de vida del niño. Méjico. Fondo de cultura económica.
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Introducción. Miño y Dávila. Buenos Aires.
WALLON, Henri (1985). La vida mental. Barcelona. Crítica.
WALLON, Henri. La evolución psicológica del niño. Ed. Psique. Bs. As.
Unidad 2:
2.1- “Conceptos de desarrollo, maduración, crecimiento y aprendizaje”
El sistema nervioso, generalidades. La plasticidad neuronal.
Características del desarrollo. Preparación pre-natal. Reacciones neonatales. La actividad refleja. Hitos del desarrollo.
Desarrollo en el primer año de vida (primero, segundo, tercero y cuarto trimestre de vida).
Desarrollo en el segundo y tercer año de vida.
2.2- “Factores que alteran el curso del desarrollo”
Factores de riesgo y causas de daño neurológico pre-peri y post-natales. El examen del recién nacido. Condiciones de prematurez.
2.3- “Entrevistas”
Entrevista con padres. Entrevista inicial. Estructura de una entrevista. Objetivos. Recopilación de información. Acompañamiento.
Bibliografía:
AMIEL-TISON, C. y GRENIER, A. (1984) Valoración neurológica del recién nacido y del lactante. Barcelona: Masson. Cap. 1, 2 y 3
Argentina. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. (2003) Guía de Seguimiento del recién nacido de riesgo. Anexo Nº6.
ANDOLFI, M. (1995) Detrás de la máscara familiar. La familia rígida. Un modelo de psicoterapia relacional. Amorrortu. Buenos Aires.
ANDOLFI, M. (1991) Terapia familiar. Un enfoque interaccional. Paidós.
BOSCOLO ET AL. (1987) Terapia Familiar Sistémica de Milán. Diálogos sobre teoría y práctica. Amorrortu.
FRENQUELLI, R. (2005). Los primeros años de vida. Rosario: Homo Sapiens. Cap. 3: El primer año de vida.
CASTAÑO, J. (2005) El sorprendente cerebro del bebé en Arch. Argen. de Pediatría.
CORIAT, L. (1974). Maduración Psicomotriz en el primer año del niño. Buenos Aires: Hemisur.
CORIAT, L.; JERUSALINSKY, A. Desarrollo y maduración en Cuadernos del Desarrollo Infantil. Buenos Aires.
CORNEJO, L. (1996). Manual de terapia infantil Gestáltica. Desclee De Brouwer. Bilbao.
HELLBRUGGER, T. (1976). Los primeros 365 días de la vida del niño: el desarrollo del lactante. Valencia: Marfil.
LARGUIA, M., SCHAPIRA, I. y ASPRES, N. (2010). Guía para padres de prematuros Fundación Neonatológica para el recién nacido y su familia. Bs. As.
MINUCHIN, S. (2004) Técnicas de terapia familiar. Paidós. Buenos Aires.
PICKLER, E. (1969) Moverse en libertad. Madrid: Narcea.
QUIRÓS, J.; SCHARGER, O. (1980). Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades de aprendizaje. Buenos Aires: Panamericana. Cap. 1 y 2.
PIAGET (1954) Inteligencia y afectividad. Aique.
PIAGET (1991) Seis estudios de Psicología. Labor
POSTIC, M. JM. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid. Narcea.
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Introducción. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 5: Estimulación temprana los problemas del desarrollo infantil. Jorge Garbarz.
WATZLAWICH, P. (1985) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Herder. Barcelona
Unidad 3:
3.1- “Estimulación e intervención”
La entidad psicomotriz: Querer, poder y saber hacer.
El trabajo en equipo. Rol del terapeuta y acciones.
Planes de acción.
Modelo DIR floortime. Las capacidades emocionales funcionales.
Bibliografía
COSTALLAT, Dalila Molina de .La entidad psicomotriz. Abordaje de su estudio y de su educación. Buenos Aires. Losada.
FAVA VIZZIELLO, C (1993). Los hijos de las máquinas. Buenos Aires: Nueva Visión. Cap. 2 y 3.
GAMINARA, G. (1998). Configuración del terapeuta. Mesa Redonda. Congreso de fonoaudiología. Rosario.
GREENSPAN STANLEY (2011) Las primeras emociones: las seis etapas principales del desarrollo emocional durante los primeros años de vida. Paidós Ibérica.
KLAUS, M y KENNELL, J. (1978) La relación madre – hijo. Cap. 3: Comportamiento maternal y paternal en el humano. Ed Panamericana. Buenos Aires.
MARTINEZ LÓPEZ, p. Y OTROS. (1978). Psicomotricidad y educación preescolar. Educación nuestra cultura. Madrid.
NIKODEM, M. (2009) Niños de alto riesgo. Intervenciones tempranas en el desarrollo y la salud infantil. Paidós. Buenos Aires. Cap. 4 y 6
TALLIS, J. Estimulación temprana e intervención oportuna. Cap. 4: Estimulación Temprana en niños con riesgo biológico. El prematuro. Buenos Aires. Miño y Dávila
BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA
SPITZ, Rene A. (1969). El primer año de vida del niño. Méjico. Fondo de cultura económica.
WALLON, Henri (1985). La vida mental. Barcelona. Crítica.
WALLON, Henri. La evolución psicológica del niño. Ed. Psique. Bs. As.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
HERNANDEZ MUELA, S.; MULAS, F.; MATTOS, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional.
En: Revista de Neurología Pediátrica del INVANEP. Valencia.
OIBERMAN, A. y MERCADO, A. (2007) Nacer, jugar y pensar. Buenos Aires: Lugar Ed. S.A.
PORTELLANO PEREZ, A y otros. (2000) Cumanin. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil. Madrid: TEA.
PURVES, D. y otros. Invitación a la Neurociencia. Buenos Aires: Panamericana.
SEITUN, Maritchu (2013). Criar hijos confiados, motivados y seguros. Grijalbo. Bs. As.
SEITUN, Maritchu (2013). Capacitación emocional para la familia. Grijalbo. Bs. As.
STEIN, L. (2006) La Estimulación Temprana. Buenos Aires: Lea.
TALLIS, J. y otros (2005) Autismo infantil: Lejos de los dogmas. Cap. 1y apéndice: La hipótesis biológica del autismo. Mitos y realidades. Buenos Aires: Miñó y Dávila.
VALDEZ, D. (2001) Autismo: Enfoques y actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Tomo 1. Cap. 4: Tratamiento del autismo: Programa neurocognitivo. Buenos Aires, Fundec.
ZUKUNFT-HUBER, B. (1997) El desarrollo sano durante el primer año de vida. Barcelona. Paidós.
Estrategias Metodológicas
Se propiciará el logro de los objetivos a través de diversas técnicas y vías comunicacionales, como ser, la exposición dialogada, el uso de material audiovisual. La realización de análisis bibliográfico y elaboración de trabajos prácticos. El abordaje y lectura de casos, la discusión y el análisis grupal, y la aplicación de la observación de los ejes del desarrollo en los niños de 0 a 3 años.
Detalle de horas de la actividad curricular
Total de horas: 3 horas semanales
Carga horaria teórica: 2 horas
Carga horaria de formación práctica:1 hora
Actividades teóricas: Exposición, exposición dialogada, aula taller, elaboración de informes escritos, resolución de guías de trabajo, observación de videos.
Actividades prácticas: Observación de niños o de videos de niños.
Recursos Didácticos
Pizarrón, videos, cañón, notebook, bibliografía.
Modalidad de evaluación
La Cátedra asume como sistema de evaluación el exigido por el reglamento de Estudio de la Facultad.
Se realizarán evaluaciones parciales (2) de carácter teórico-práctico teniendo que aprobar ambas partes obligatoriamente.
La materia se aprobará con un examen final oral teórico-práctico.
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
PRIMER CUATRIMESTRE
CLASE 1:
Módulo 1-Tema 1,1 Generalidades de la Estimulación Temprana-
- Presentación de la Cátedra, de Docente y Alumnos.(video)
Fundamentos de la Estimulación Temprana (ppt)
Definiciones de la Estimulación Temprana.
Observación de video sobre generalidades de la Estimulación Temprana.
Bibliografía básica:
GAMINARA, G. (2005) Algunas cuestiones concernientes a la estimulación temprana. Santa Fe. MEC.
CORIAT L., JERUSALINSKY, A. “Desarrollo y maduración” En Cuadernos del desarrollo infantil. Buenos Aires.
Revista Reinserción N° 35 – Ediciones Elite.
JORDI S. “Estimulación Precoz en la Educ. Especial”. Ediciones CEAC Barcelona– 1989.
CLASE 2:
Modulo 2. Tema 2.3- “Entrevistas”
Entrevista con padres. Entrevista inicial. Estructura de una entrevista. Objetivos. Recopilación de información. Acompañamiento.
- Presentación de docente y alumnos
- Descripción y diálogo.
- Lectura de bibliografía.
- Exposición y análisis.
- Bibliografía de base:
-ANDOLFI, M. (1995) Detrás de la máscara familiar. La familia rígida. Un modelo de psicoterapia relacional. Amorrortu. Buenos Aires.
-ANDOLFI, M. (1991) Terapia familiar. Un enfoque interaccional. Paidós.
-BOSCOLO ET AL. (1987) Terapia Familiar Sistémica de Milán. Diálogos sobre teoría y práctica. Amorrortu.
-CORNEJO, L. (1996). Manual de terapia infantil Gestáltica. Desclee De Brouwer. Bilbao.
-WATZLAWICH, P. (1985) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Herder. Barcelona.
CLASE 3: :
Módulo 1-Tema 1.1 y 1.2 (Continuación) Historia de la E. T. y diferentes niveles de prevención.
Exposición dialogada. Uso de Power point
Análisis de casos y de ejemplos concretos;
Observación de video.
Bibliografía básica:
JORDI S. “Estimulación Precoz en la Educ. Especial”. Ediciones CEAC Barcelona– 1989.
BRAZELTON, B. y CRAMER, B. (1998) “La relación más temprana” Paidós, Argentina
CLASE 4:
Módulo 1- Tema 1.2- “La mirada del niño”. Construcción subjetiva y el sistema familiar. Vínculo madre-hijo. Apego. Tipos de apego.
- Desarrollo de la teoría de Bowlby
- Descripción y diálogo.
- Lectura de bibliografía.
- Exposición y análisis.
- Bibliografía básica:
-BOWLBY, J. (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós. Buenos Aires.
-BOWLBY, J (1986) Vínculos afectivos; formación, desarrollo y pérdida. Morata.
-JERUSAKINSKY, A. La mente del bebé. El fascinante proceso de formación del cerebro y la personalidad artículo en Revista Mente y Cerebro.
CLASE 5: :
Módulo 3- Tema 3.1 : La entidad psicomotriz: saber hacer, querer hacer, poder hacer.
- Exposición dialogada con PPT
- Observación de video.
- Construcción de cuadro sinóptico
- Bibliografía:
COSTALLAT, Dalila Molina de .La entidad psicomotriz. Abordaje de su estudio y de su educación. Buenos Aires. Losada.
CLASE 6:
Módulo 1. Tema 1.3-La Observación como técnica prioritaria en el abordaje temprano.
Exposición dialogada con Power Point.
Análisis de casos reales: video
Investigación bibliográfica con guía de preguntas.
Ejercicios prácticos de observación con videos de bebés de 0 a 3 meses y bebés reales.
Uso de listas de control
Bibliografía básica:
OIBERMAN A. (2001) “Observando a los bebés”. Buenos Aires
Links videos de observación de bebés
https://www.youtube.com/watch?v=QojAo6ErAY8
https://www.youtube.com/watch?v=EPpSkzL_pVM
CLASE 7:
Módulo 3- Tema 3.1 El desarrollo emocional según Henri Wallon
El primer año de vida
.-Exposición y diálogo con Power Point.
-Observación de videos, análisis y socialización del contenido: Enfoque ecológico y etológico
-Bibliografía:
WALLON, Henri (1985). La vida mental. Barcelona. Crítica.
WALLON, Henri. La evolución psicológica del niño. Ed. Psique. Bs. As.
CLASE 8:
Temas: LA OBSERVACIÓN: conductas observables en los bebés de desarrollo típico
-Pautas del desarrollo psicomotriz: conductas esperables de acuerdo a la edad cronológica.
-Importancia de los protodeclarativos – protoimperativos en el desarrollo de la comunicación.
-Atención conjunta - atención compartida
-Recursos metodológicos:
. Videos
. PPT
Bibliografía:
CORIAT, L. (1974). Maduración Psicomotriz en el primer año del niño. Buenos Aires: Hemisur.
CORIAT, L.; JERUSALINSKY, A. Desarrollo y maduración en Cuadernos del Desarrollo Infantil. Buenos Aires.
CLASE 9:
Modulo 2. Tema 2.1- “Conceptos de desarrollo, maduración, crecimiento y aprendizaje”
Desarrollo en el primer año de vida. Teoría de Spitz
- Descripción y diálogo
Análisis y socialización del contenido.
- Abordaje bibliográfico
- Bibliografía de base:
-SPITZ, Rene A. (1969). El primer año de vida del niño. Méjico. Fondo de cultura económica.
-Argentina. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. (2003) Guía de Seguimiento del recién nacido de riesgo. Anexo Nº6.
CLASE 10:
-Clase integradora del Desarrollo Psicomotor en el 1er año de vida.
-Mapa conceptual : Spitz- Piaget- Wallon: Enfoque ecológico - enfoque etológico
-Observación de video.
Bibliografía; Se utilizará la bibliografía abordada en las clases anteriores.
CLASE 11:
Modulo 2. Tema 2.1- “Conceptos de desarrollo, maduración, crecimiento y aprendizaje”. Teoría de Piaget: Etapas de 0-1 año
- Descripción y diálogo.
- Lectura de bibliografía.
- Exposición y análisis.
- Bibliografía básica:
-PIAGET (1954) Inteligencia y afectividad. Aique.
-PIAGET (1991) Seis estudios de Psicología. Labor
CLASE 12:
PARCIAL OBLIGATORIO: teórico/práctico
CLASE 13:
Actividad de Cierre de Cuatrimestre
CLASE 14:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
CLASE 1:
CLASE 2:
Módulo 3. Tema 3.1 Recursos humanos y materiales en Estimulación Temprana – Continuación
-Observación de videos, análisis y socialización del contenido.
-Abordaje bibliográfico sobre la transdisciplina del equipo de profesionales y las características del terapeuta en Estimulación Temprana.
Bibliografía de base
AUTORES VARIOS. (1991) “Estimulación Temprana de 0 a 36 meses.”
CLASE 3:
CLASE 4:
CLASE 5:
CLASE 6:
CLASE 7:
CLASE 8:
CLASE 9
CLASE 10
CLASE 11:
CLASE 12: :
CLASE 13 :
CLASE 14:
Articulación con otras asignaturas
Desarrollo neurológico y Aprendizaje (1er año)
Inclusión Socioeducativa (3er año)
Psicología Evolutiva (1er Año)
La cátedra prioriza la formación de la competencia de la observación, con relación al desarrollo del niño en sus primeros años; también intentará mostrar y profundizar los conceptos básicos ligados a la neurodesarrollo, psicología evolutiva y genética y sobre parámetros esenciales de la educación especial, ámbito en el que puede llegar a desarrollarse el futuro psicopedagogo.
Profesores Invitados
-Lic. Amelia Palacio: Estimuladora Visual
-Lic. Laura Petrone: Profesora de sordos e hipoacúsicos. Profesora en lengua de señas.
Estimulación Temprana - COM U - SFE - LPSP - FPSI
Haga clic si la página no se carga
-
-
Mosaico 1
-
Mosaico 2
-
EL DESARROLLO EMOCIONAL HENRY WALLON
-
CLASE 12/9 PREMATURIDAD
-
SIGNOS DE ALARMA
-
INVITACIÓN: CLASE ABIERTA : MIÉRCOLES 9 de NOVIEMBRE, - 13.00HS-AULA ...
-
Clase 2/7 Desarrollo del lenguaje
-
Vision
-
Desarrollo audicion
-
Mosaico 16
-
Mosaico 17
-
Mosaico 18