UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
Unidad Académica de Reconquista
Departamento de Filosofía y Teología
Facultades: de Ciencias Agropecuarias, de Ciencias Económicas, de Ciencias de la Salud, de Derecho y Ciencia Política, de Filosofía y Humanidades, de Psicología
Asignatura: Teología Dogmática II y/o Teología Dogmática
Curso: 3º Año todas las Facultades sede Reconquista
Carga Horaria: Tres Horas Semanales.
Profesor Adjunto a Cargo: Pbro. Lic. Prof. Gustavo Braidot
Año: 2021
Fundamentación de la Propuesta Curricular
La Universidad Católica, en cuanto universidad es una verdadera comunidad académica. En cuanto católica, es un verdadero sujeto eclesial. Por eso, la razón de ser de toda comunidad académica católica no es sólo la preparación intelectual y profesional de los estudiantes, sino también la evangelización y profundización y fundamentación de la fe de los mismos.
La teología es, precisamente la ciencia de la fe a la luz de un doble principio metodológico: el auditus fidei o escuchar la fe y el intellectus fidei o entender la fe. Con el primero asume los contenidos de la revelación tal y como han sido explicitados en las fuentes mismas de la revelación. Con el segundo, la teología quiere responder a las exigencias propias del pensamiento mediante la reflexión especulativa.
Así entonces, la sabiduría teológica en la universidad católica, desempeña un papel particularmente importante en la búsqueda de una síntesis del saber, en el diálogo entre la fe y la razón y en la visión cristiana de la persona, de la cultura y del mundo.
La teología ayuda a descubrir una nueva significación a la vida y a la profesión. Da perspectiva y orientación que de suyo no ofrecen las otras asignaturas.
Continuando con lo ya reflexionado en la Teología I del año anterior, y luego de haber profundizado sobre el misterio de Jesucristo, comenzaremos con otro de los grandes misterios que es el de la Iglesia: el por qué Jesús confió una misión especial a Doce de sus discípulos y como continuo esa misión hasta hoy? Nos centraremos en la reflexión más actual a la luz del Concilio Vaticano II y por eso trabajaremos la Constitución Lumen Gentium y siguiendo el Catecismo de la Iglesia.
De alguna forma, continuando el espíritu conciliar y de Lumen Gentium, profundizaremos la importancia que cumple la Virgen María como Madre de Cristo y Madre de la Iglesia. No centraremos en las principales verdades de fe vinculadas a Ella y sin dejar de lado los aspectos cúlticos y de devoción.
Un tema que si se quiere es y fue un poco dejado de lado, y que también fue de alguna manera resucitado o reflotado por el concilio, es sobre todo lo que tiene que ver con las verdaderas últimas o cuestiones escatológicas. El hombre es un ser esencialmente escatológico, y el corazón del mensaje y el misterio del cristianismo es Jesús resucitado.
Para ir cerrando la propuesta de la reflexión de nuestro curso y de la teología dogmática en nuestra universidad, y ya que de alguna forma nos quedaríamos truncos en nuestra comprensión, ahondaremos en todo lo que refiere las fuentes de ayuda, bendición y gracia que son los Sacramentos instituidos por Jesús para nuestra Salvación. Tomando como base y estructura el Catecismo de la Iglesia, intentaremos compenétranos con la meditación y reflexión sobre tan importantes misterios para nuestra vida.
Objetivos
Objetivos generales:
Descubrir la importancia del conocimiento de la Teología en la formación integral humana.
Identificar los conocimientos de Teología con la realización personal y profesional, relacionando el por qué es parte identificaría y significativa de la institución.
Profundizar en los principales misterios de la fe cristiana relacionados con la Eclesiología, la Mariología, la Escatología y la Teología de los Sacramentos.
Relacionar significativamente los conocimientos alcanzados transfiriendo a la vida profesional pertinente a la carrera.
Objetivos específicos:
Investigar e identificar los importantísimos cambios que trajo el Concilio Vaticano II.
Profundiza en base a la Constitución Dogmática Lumen Gentium y así poder comprender la eclesiología postconciliar y su influencia y vivencia actual.
Identificar y valorar los distintos dones vocacionales y carismáticos con los cuales Dios enriquece a su Iglesia.
Descubrir desde la fe, la identidad, la misión y el destino de la Iglesia, y la de la Virgen María como imagen y modelo de ella.
Comprender y valorar la persona de María como Madre de Jesús, Madre de la Iglesia y madre nuestra
Analizar los diferentes dogmas marianos y conceptos cristianos acerca de ellos.
Identificar los grandes temas de la fe cristiana acerca de las realidades últimas del ser humano, creado por Dios para la comunión con Él.
Capacitarse para transmitir adecuadamente y en plena fidelidad al mensaje revelado y al Magisterio de la Iglesia las verdades inherentes al destino final de la persona humana.
Descubrir, valorar y vivir con gozosa esperanza el designio de amor de Dios sobre la humanidad.
Adquirir un conocimiento teológico-sistemático sobre la naturaleza y lugar vital de los
Sacramentos.
Dominar las cuestiones fundamentales, comunes y específicas de los siete sacramentos.
Valorar el sentido y significado de la vida sacramental en la economía salvífica, la espiritualidad, la pastoral de la Iglesia y la vida Cristiana.
Contenido a Desarrollar
INTRODUCCIÓN
La iglesia como objeto de estudio. ¿Podemos estudiar a la Iglesia?
Formas de acceso al estudio de la Iglesia: La Iglesia como objeto de conocimiento fenoménico, la Iglesia como objeto de conocimiento filosófico y ético, La Iglesia es un hecho histórico, constituida por la intervención salvadora de Dios
Introducción al Concilio Vaticano II.
UNIDAD I (CEC 748-780)
CREO EN LA IGLESIA CATÓLICA
UNIDAD I (CEC 748-780)
Nombres e imágenes de la Iglesia. Los símbolos de la Iglesia.
Origen, fundación y misión de la Iglesia: desde el corazón del Padre. Prefigurada desde el origen del mundo. Preparada en el Antigua Alianza. Instituida por Jesucristo. Manifestada por el Espíritu Santo. Consumada en la Gloria.
El Misterio de la Iglesia: A la vez visible y espiritual. Unión de los hombres con Dios. Sacramento Universal de Salvación.
UNIDAD II (CEC 781-810)
LA IGLESIA: PUEBLO DE DIOS. CUERPO DE CRISTO. TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO
Iglesia Pueblo de Dios: Características. Pueblo Sacerdotal, Profético y Real.
Iglesia Cuerpo de Cristo: Comunión con Jesús. Un solo Cuerpo. Cristo Cabeza. Esposa de Cristo.
Iglesia Templo del Espíritu Santo: Noción. Carismas.
UNIDAD III (CEC 811-870)
LA IGLESIA: UNA. SANTA. CATÓLICA. APOSTÓLICA.
La Iglesia es Una: Misterio de la Unidad de la Iglesia. Heridas y pecados contra la Unidad. Hacia la Unidad.
La Iglesia es Santa: Noción. Santa y pecadora. Santos canonizados.
La Iglesia es Católica: Noción. Iglesias Particulares. Pertenencia a la Iglesia Católica. Los no cristianos. Iglesia y salvación. La misión.
La Iglesia es Apostólica: Misión de los Apóstoles. Sucesores de los Apóstoles. El apostolado.
UNIDAD IV (CEC 871-896)
LOS FIELES DE CRISTO EN LA IGLESIA: LA JERARQUÍA.
La constitución jerárquica de la Iglesia: razón del ministerio eclesial. El Colegio Episcopal y su cabeza.
Misión de enseñar. Misión de santificar. Misión de gobernar.
UNIDAD V (CEC 897-913)
LOS FIELES DE CRISTO EN LA IGLESIA: LOS FIELES LAICOS
La vocación laical.
La participación de los laicos en la misión sacerdotal de Cristo. La participación de los laicos en la misión profética de Cristo. La participación de los laicos en la misión real de Cristo.
Identidad eclesial del laico. Carácter secular propio del laico.
Vocación a la santidad. Espiritualidad laical. Carismas de los laicos. Campos de apostolado laical.
UNIDAD VI (CEC 914-963)
LOS FIELES DE CRISTO EN LA IGLESIA: LA VIDA CONSAGRADA
Los Consejos Evangélicos en la vida consagrada: Pobreza. Castidad. Obediencia.
La vida eremítica.
Las Vírgenes Consagradas.
La Vida Religiosa.
Los Institutos Seculares.
Las Sociedades de Vida Apostólicas.
Consagración y Misión: anunciar, significar y testimoniar el Reino.
La Vida Consagrada al servicio de la Iglesia.
UNIDAD VII CEC (487-511 y 964-975)
LA VIRGEN MARÍA EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA María, Madre de Cristo y Madre de la Iglesia.
Predestinación de la Virgen.
La Inmaculada Concepción.
Maternidad Divina de la Virgen.
La Virginidad de María.
María Asumpta al Cielo.
El Culto a María Santísima.
UNIDAD VIII (CEC 988-1065)
LA IGLESIA CELESTIAL
Introducción a la Apocalíptica. Relación Apocalíptica y Escatología
Escatología.
La Resurrección de la Carne.
La Resurrección de Cristo y nuestra resurrección.
El juicio particular. La purificación.
El juicio final.
La Vida Eterna. El Cielo.
El infierno.
Los Cielos nuevos y la Tierra nueva.
UNIDAD IX (CEC 1066-1134)
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
El Misterio Pascual en el tiempo de la Iglesia: la Liturgia, obra de la Santísima Trinidad. La obra de Cristo en la Liturgia. El Espíritu Santo y la Iglesia en la liturgia.
El Misterio Pascual en los sacramentos de la Iglesia: los sacramentos de Cristo. Los sacramentos de la Iglesia. Los sacramentos de la fe. Los sacramentos de la salvación. Los sacramentos de la vida eterna.
UNIDAD X (CEC 1210-1419)
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA: Los sacramentos de la Iniciación Cristiana.
El sacramento del Bautismo (CEC 1213-1284): Nombre. Prefiguraciones en la Antigua Alianza. El Bautismo de Cristo. El Bautismo en la Iglesia. Bautismo de adultos. Bautismo de niños. Fe y Bautismo. Ministro del sacramento. Necesidad del Bautismo. La gracia del Bautismo: para la remisión de los pecados. Una nueva criatura. Incorporados a la Iglesia. Vínculo sacramental de unidad. Sello indeleble.
El sacramento de la Confirmación (CEC 1285-1221): Noción. En la economía de la salvación. Tradición oriental y occidental. Los signos y el rito de la Confirmación. Celebración y efectos del sacramento. Sujeto y ministro del sacramento.
El sacramento de la Eucaristía (CEC 1222-1419 ): Noción. Fuente y cumbre de la vida eclesial. Nombre. Signos. Institución. La Celebración Litúrgica de la Eucaristía. Sacrificio Sacramental: acción de gracias, memorial y presencia. Banquete Pascual: comunión y frutos.
UNIDAD XI (CEC 1420-1535)
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA: Los sacramentos de Curación.
El sacramento de la Reconciliación (CEC 1420-1498): Noción. Nombre. Después del Bautismo. Sacramento de conversión. La penitencia interior. Diversas formas de penitencia en la vida cristiana.
Sólo Dios perdona. Reconciliación con la Iglesia. Sacramento de perdón.
Actos del penitente: contrición, confesión, satisfacción.
Ministro. Sigilo Sacramental.
La celebración del sacramento.
Efectos del sacramento.
El sacramento de la Unción de los Enfermos (CEC 1499-1535): Noción. Visión de la enfermedad en el Antiguo Testamento. Visión cristiana de la enfermedad. Sacramento de los enfermos. Sujeto y ministro del sacramento. Celebración y efectos del sacramento.
El Viático.
UNIDAD XII (CEC 1536-1666)
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA: Los sacramentos de Servicio Vocacional a la Comunidad.
El sacramento del Matrimonio (CEC 1601-1666 ): Noción. El Matrimonio en el Plan de Dios. La celebración del sacramento. El Consentimiento Matrimonial. Matrimonios Mixtos y Disparidad de Culto.
Efectos del sacramento.
Bienes y exigencias del amor conyugal: unidad e indisolubilidad, fidelidad, fecundidad. Iglesia Doméstica.
El sacramento del Orden Sagrado (CEC 1536-1600): Noción. Nombre. Sacerdocio en la Antigua Alianza. Único Sacerdocio de Cristo. Sacerdocio Ministerial y Sacerdocio Común.
In persona Christi Capitis. En nombre de toda la Iglesia. Tres grados del sacramento: Episcopado. Presbiterado. Diaconado. Celebración del sacramento. Sujeto y ministro del sacramento. Efectos del sacramento.